Análisis de los registros de control de calidad microbiológico de los complementos alimenticios procesados en un laboratorio de alimentos en Lima, Perú, durante el 2021
Descripción del Articulo
El consumo de complementos alimenticios, un tipo de producto alimenticio cuya finalidad es complementar la dieta normal de cada persona, se ha incrementado en los últimos años a nivel mundial por su fácil acceso y disponibilidad económica. Sin embargo, su ingesta puede representar un riesgo para la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11246 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11246 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complemento Alimenticio Entidad Regulatoria de Alimentos Criterios Microbiológicos Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
Sumario: | El consumo de complementos alimenticios, un tipo de producto alimenticio cuya finalidad es complementar la dieta normal de cada persona, se ha incrementado en los últimos años a nivel mundial por su fácil acceso y disponibilidad económica. Sin embargo, su ingesta puede representar un riesgo para la salud de encontrarse contaminados con microorganismos patógenos como S. aureus, E. coli, Salmonella spp., etc., generando enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Una forma relevante de evitar estas enfermedades es mediante el monitoreo constante del producto, desde la adquisición de los insumos, su fabricación, hasta su venta. Este monitoreo es regulado, en primera instancia, por el departamento de Control de Calidad, con sus áreas microbiológico y fisicoquímico; y en segunda instancia, por las entidades reguladoras de alimentos de cada país, quienes son a su vez los encargados de autorizar su distribución comercial garantizando su inocuidad a la población. No obstante, existen estudios que demuestran la presencia de productos alimenticios que son comercializados sin que se cumplan con estas normativas microbiológicas. Es aquí en donde se resalta la importancia de un análisis continuo a los productos que ya se encuentran en el mercado, para garantizar de esta manera el adecuado cumplimiento de las normas microbiológicas que aseguran un alimento libre de microorganismos patógenos. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP), analizó los registros de control de calidad microbiológico de los complementos alimenticios procesados en un laboratorio de alimentos en Lima, Perú, los cuales fueron comercializados durante el periodo Marzo – Agosto del 2021, para asegurar que estos productos cumplieron con los criterios microbiológicos establecidos por la entidad reguladora de alimentos en Perú. Además, se analizaron estos resultados con los criterios establecidos por las entidades reguladoras de alimentos de Centroamérica, Europa, EE.UU. y Chile, para verificar que su calidad microbiológica cumple con las normativas nacionales e internacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).