Efecto de un programa piloto de estimulación neurosensorial y kinésica en los parámetros fisiológicos de neonatos prematuros en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Regional de Nuevo Chimbote, 2020
Descripción del Articulo
Introducción: La estimulación neurosensorial es un campo de la intervención temprana que consiste en activar los sentidos a través de diversos estímulos y actividades controladas por el terapeuta con la finalidad de mantener en equilibrio los procesos internos del neonato y mejorar su adaptación a l...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8522 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8522 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recién Nacido Prematuro Modalidades Sensoriales Percepción del Tacto Percepción Auditiva Cinésica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
Sumario: | Introducción: La estimulación neurosensorial es un campo de la intervención temprana que consiste en activar los sentidos a través de diversos estímulos y actividades controladas por el terapeuta con la finalidad de mantener en equilibrio los procesos internos del neonato y mejorar su adaptación a los agentes externos o estímulos a los que está expuesto en los ambientes de Cuidados Intermedios; asimismo el abordaje kinésico, promueve un adecuado neurodesarrollo y evita alteraciones futuras. Objetivo: Estimar el efecto de un programa piloto de Estimulación Neurosensorial y Kinésica en los parámetros fisiológicos de los recién nacidos prematuros. Metodología: Estudio cuasi-experimental con muestreo no probabilístico. Se propone trabajar con 15 neonatos prematuros entre de 34 a 37 semanas de edad gestacional hospitalizados en el servicio de UCIN neonatal del Hospital Regional de Nuevo Chimbote. Los neonatos a enrolar deberán tener parámetros fisiológicos alterados. La información será recolectada en una ficha de datos generales y una de control de parámetros fisiológicos: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura y saturación de oxígeno; los datos serán registrados media hora antes de realizar la intervención y 1 hora después de la intervención, esta misma, se usará para la pre y post intervención. Se aplicará un consentimiento informado a los padres. Procedimiento: Se iniciará con la toma de los datos generales y los parámetros fisiológicos pre intervención, luego se procederá aplicar el programa piloto, y se finalizará con la toma de los datos post intervención. Tendrá una duración de 30 minutos, durante 2 veces al día por 3 días. Una vez concluido las sesiones, los datos se analizarán con el programa estadístico Stata v14, además se usarán tablas y gráficos para la presentación de los resultados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).