Parto prematuro y factores de riesgo en gestante atendida en el Hospital Nacional Nivel III - Callao 2017

Descripción del Articulo

Desde el año 2008, los partos prematuros están considerados por la salud pública como un problema latente por el aumento significativo de la morbilidad y mortalidad neonatal, lo que es frecuente en naciones en proceso de progreso como el Perú. Asimismo en el mundo, el parto pre termino o prematuro e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Cabezudo, Delia Ysabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/776
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:embarazo múltiple
infección del tacto urinario
morbimortalidad
Descripción
Sumario:Desde el año 2008, los partos prematuros están considerados por la salud pública como un problema latente por el aumento significativo de la morbilidad y mortalidad neonatal, lo que es frecuente en naciones en proceso de progreso como el Perú. Asimismo en el mundo, el parto pre termino o prematuro es la causa primordial de mortalidad de pequeños con edades inferiores a 5 años. Durante el 2016, en el Perú, el 6,5% del total de nacidos vivos, fueron clasificados por prematuros (es decir nacieron con menos de 37 semanas). El objetivo de este trabajo académico, es conocer, determinar y socializar cuales son los factores que inciden en esta entidad patológica de la prematuridad en una embarazada que recibió atención médica en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao 2017, considerando además cual es el rol como obstetras especialistas para disminuir estos indicadores, que ponen riesgo la existencia de la gestante y su hijo. El tipo de investigación: retrospectivo y análisis de la historia clínica. La conclusión a la que se aborda está relacionada a los factores determinantes del riesgo que se observa en la literatura, embarazo múltiple, vulvovaginitis, infección urinaria, malnutrición, pobreza, bajo nivel socio cultural los cuales contribuyen a las complicaciones como sepsis neonatal, enterocolitis necrotizante, prematuridad y taquipnea y taquipnea transitoria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).