Detección de Cryptococcus neoformans en heces de Columba livia (Paloma doméstica) presentes en dos hospitales de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En las últimas décadas la paloma doméstica ha aumentado en población junto al crecimiento urbano. Esto podría representar un problema para la salud pública ya que sus deyecciones pueden mantener viables microorganismos patógenos, como Cryptococcus. La criptococosis producida por Cryptococcus neoform...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9078 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9078 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Palomas Columbiformes Cryptococcus neoformans Reacción en Cadena de la Polimerasa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | En las últimas décadas la paloma doméstica ha aumentado en población junto al crecimiento urbano. Esto podría representar un problema para la salud pública ya que sus deyecciones pueden mantener viables microorganismos patógenos, como Cryptococcus. La criptococosis producida por Cryptococcus neoformans afecta a las poblaciones inmunosuprimidas. En ese sentido la acumulación de deyecciones de palomas en hospitales representaría un riesgo de contagio ya que actuaría como vehículo de transmisión. El objetivo del presente estudio fue detectar la presencia de C. neoformans en muestras fecales de aves presentes en hospitales de Lima, Perú. Para ello se tomaron muestras de heces cercanas a bandadas de palomas en dos hospitales del norte y centro de Lima. Las muestras fueron cultivadas en agar Nigger Seed y para confirmar la presencia de C. neoformans se observó la presencia de cápsula, además de la prueba de ureasa y crecimiento en agar canavanina glicina azul de bromotimol sódico para la diferenciación con C. gattii. Asimismo, se realizó la confirmación a nivel molecular mediante la técnica de PCR, además de un antifungigrama mediante la técnica de difusión en disco. De las 68 muestras colectadas, en el 8.8 % se aislaron cepas confirmadas de Cryptococcus spp., siendo todas ellas identificadas como C. neoformans. En total se identificaron 33 cepas positivas, siendo sólo el 78.8% confirmadas como C. neoformans por métodos moleculares. El 30.3% de las cepas resultaron resistentes para Fluconazol, 60.6% resistentes a Anfotericina B y 97% resistentes a Itraconazol. Todas cepas resultaron sensibles a Voriconazol. Las deyecciones de palomas dentro y fuera de nosocomios representan un potencial reservorio de C. neoformans, teniendo más del 50% de cepas encontradas con resistencia in vitro a más de un antifúngico empleado como terapia para la criptococosis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).