Hallazgos citológicos y colposcópicos en pacientes posthisterectomía supracervical atendidas en el Hospital Cayetano Heredia. 2019-2020

Descripción del Articulo

El objetivo de estudio será identificar los hallazgos citológicos y colposcópicos en pacientes posthisterectomía supracervical atendidas en el Hospital Cayetano Heredia. 2019-2020. Se propone la ejecución de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La población la conformarán todas las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Gonzales, Damián Absalón
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10808
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Citología
Colposcopía
Histerectomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:El objetivo de estudio será identificar los hallazgos citológicos y colposcópicos en pacientes posthisterectomía supracervical atendidas en el Hospital Cayetano Heredia. 2019-2020. Se propone la ejecución de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La población la conformarán todas las pacientes posthisterectomizadas que recibieron seguimiento en el Hospital Cayetano Heredia en el periodo de enero de 2019 a febrero de 2020. La técnica de investigación será documental porque se recurrirá a fuentes secundarias de información; en este caso, revisión de historias clínicas. Los hallazgos citológicos y/o colposcópicos se clasificarán según el sistema Bethesda; de modo tal que podremos mostrar la prevalencia de resultados tipo ASCUS, LIE bajo grado, LIE alto grado y carcinoma. Complementariamente, se describirán los datos generales de las pacientes, tales como edad, paridad, antecedente de cáncer de cérvix, número de parejas sexuales y tiempo desde que se realizó la histerectomía. Para el análisis de datos se empleará el programa SPSS v. 25. En el análisis descriptivo se calcularán frecuencias absolutas (n) y frecuencias relativas (%) cuando las variables sean cualitativas; mientras que se calcularán medidas de tendencia central y dispersión (promedio y desviación estándar) cuando las variables sean cuantitativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).