Asociación entre la actividad laboral en embarcación pesquera industrial y resistencia a la insulina estimada por el índice TyG
Descripción del Articulo
La población de pescadores industriales labora por largas temporadas sobre embarcaciones bajo condiciones de estilo de vida sedentarios, cambios alimenticios, estrés y hábitos poco saludables. La presencia de estos factores de riesgo en forma crónica promoverían alteraciones metabólicas y en consecu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11261 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia a la Insulina Índice TyG Pescador Industrial Salud Ocupacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
Sumario: | La población de pescadores industriales labora por largas temporadas sobre embarcaciones bajo condiciones de estilo de vida sedentarios, cambios alimenticios, estrés y hábitos poco saludables. La presencia de estos factores de riesgo en forma crónica promoverían alteraciones metabólicas y en consecuencia, enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes mellitus 2 (DM2). La resistencia a la insulina (RI) en un marcador cardinal del síndrome metabólico y es el principal predictor para DM2 y enfermedades cardiovasculares. Diversos estudios aplican estimaciones indirectas para su cálculo, entre ellas el índice TyG que aprovecha datos basales del nivel de glucosa y triglicéridos en sangre. El presente estudio es un análisis retrospectivo de bases de datos de reportes médico-ocupacionales de pescadores industriales peruanos. El objetivo es estimar el riesgo de presentar RI en una cohorte abierta de trabajadores de embarcación pesquera respecto a trabajadores que no laboran en el mar. Se evaluaron tasas de incidencia, riesgo relativo (RR) y modelos de regresión de Cox crudo y ajustado. Se recabaron un total de 643 observaciones de trabajadores pesqueros industriales peruanos, 203 en el grupo no expuesto y 440 del grupo expuestos, dentro de los 4 años de seguimiento. Bajo los criterios de selección se conformó una cohorte de 97 participantes (67 expuestos y 30 no expuestos). Se estimó un RR de 1.58 (IC 95% 0.8 - 3.4). En el análisis de regresión de Cox se presenta un HR de 1.27 (IC 95% 0.7 - 2.9) para el modelo crudo y de 1.16 (IC 95% 0.6 - 2.4) para el modelo ajustado por hipercolesterolemia e IMC. Se concluye que con los datos analizados no existe suficiente evidencia para asociar el riesgo de RI a la actividad de embarcación pesquera industrial. Sin embargo se observan más resultados metabólicos adversos en el grupo expuesto. Se requieren más estudios con mayor cantidad y tiempo de seguimiento en la población de pesqueros industriales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).