Resultado de las fracturas multifragmentarias de diáfisis femoral con técnica de osteosíntesis mínima invasiva (MIPO) en el Hospital Cayetano Heredia de diciembre del 2019 hasta diciembre del 2022
Descripción del Articulo
Todas las fracturas multifragmentarias de diáfisis femoral son fracturas complejas de tratar, se cuenta con varias técnicas quirúrgicas para su tratamiento: reducción abierta mas fijación interna (RAFI), colocación de clavo de fémur, colocación de fijador externo y osteosíntesis con placa mínimament...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14518 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14518 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | MIPO Clavo Intramedular Osteosíntesis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | Todas las fracturas multifragmentarias de diáfisis femoral son fracturas complejas de tratar, se cuenta con varias técnicas quirúrgicas para su tratamiento: reducción abierta mas fijación interna (RAFI), colocación de clavo de fémur, colocación de fijador externo y osteosíntesis con placa mínimamente invasiva (MIPO). El objetivo del estudio es determinar los resultados de la técnica MIPO en fracturas multifragmentarias de diáfisis femoral en el Hospital Cayetano Heredia-Lima en el periodo diciembre 2019-diciembre 2022. Actualmente la MIPO presenta algunos beneficios en comparación a la técnica RAFI, porque disminuye la pérdida sanguínea y menor riesgo de lesionar los tejidos blandos. El presente estudio tiene por objetivo determinar resultados de la técnica MIPO en términos de tiempo de consolidación, tiempo de carga parcial y total de peso del miembro inferior y complicación de no unión de fragmentos óseos y de infecciones post quirúrgicas. Se realizará un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Se considera a todos los pacientes que fueron intervenidos con MIPO en el periodo de estudio, considerando los criterios de inclusión y exclusión, obteniéndose una muestra de 92 pacientes. Esta información será recolectada en una ficha de recolección de datos tomados de su historial clínico. En plan de análisis se desarrollará a través de programas de estadística como SPSS 25, posteriormente los resultados se presentarán en gráficos y tablas de frecuencias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).