Características de la técnica MIPO en fracturas diafisarias de húmero en el Hospital Cayetano Heredia desde julio del 2019 a 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características del manejo con técnica MIPO en fracturas DIAFISIARIAS DE HUMERO en el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Cayetano Heredia desde Julio del 2019 hasta Julio del 2021. Justificación: Las fracturas diafisarias de humero comprenden alrededor el 20%...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9755 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9755 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características Fractura de humero MIPO https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características del manejo con técnica MIPO en fracturas DIAFISIARIAS DE HUMERO en el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Cayetano Heredia desde Julio del 2019 hasta Julio del 2021. Justificación: Las fracturas diafisarias de humero comprenden alrededor el 20% de las fracturas humerales. Entre las opciones de tratamiento quirúrgico tenemos la técnica con reducción abierta; clavo endomedular; fijación externa y técnica MIPO. La cirugía con técnica MIPO ha brindado resultados satisfactorios debido a la menor perdida sanguínea y el menor daño de partes blandas. Por ello es importante realizar un análisis de sus características durante el posoperatorio Tipo y diseño de estudio: Descriptivo, observacional, retrospectivo. La población será pacientes operados con técnica MIPO por fracturas diafisarias de humero atendidos en el Hospital Cayetano Heredia desde Julio del 2019 al 2021. La recolección de información se obtendrá de las historias clínicas de los pacientes y se empleará una ficha de recolección de datos. Se realizará el proceso de datos haciendo uso del programa SPSS versión 25 y se presentaran los resultados según las variables estudiadas en tablas de frecuencia y gráficos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).