Hiperplasia fibroadenomatosa mamaria en felino hembra de 8 meses

Descripción del Articulo

En el presente trabajo académico se describe y diagnostica un caso de Hiperplasia Fibroadenomatosa mamaria felina la cual se caracteriza por la presencia de una o ambas cadenas mamarias edematizadas. En gran medida hay presencia de dolor, fiebre y enrojecimiento. Es una proliferación benigna no neop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Moreno, María Cecilia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/4356
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/4356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades de los Gatos
Gatos
Fibroadenoma -- Veterinaria
Hiperplasia -- Veterinaria
Neoplasias Mamarias Animales
Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Clínica Veterinaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03
Descripción
Sumario:En el presente trabajo académico se describe y diagnostica un caso de Hiperplasia Fibroadenomatosa mamaria felina la cual se caracteriza por la presencia de una o ambas cadenas mamarias edematizadas. En gran medida hay presencia de dolor, fiebre y enrojecimiento. Es una proliferación benigna no neoplásica de los conductos mamarios y del tejido mesenquimatoso periductal y por lo general el crecimiento mamario va desde las glándulas inguinales hacia las craneales. El paciente ingresa a la clínica veterinaria de la Universidad Cayetano Heredia, ubicada en la Ciudad de Lima (Perú), se realiza la anamnesis correspondiente al caso. Se encuentra que el paciente presentaba ambas cadenas mamarias muy inflamadas y edematizadas Según la anamnesis el celo se reporta hace 35 días y recibió hace 4 semanas una ampolla de Finestrol (Acetato de medroxiprogesterona). Se procede a realizar los exámenes correspondientes, se toma muestras sanguíneas para el hemograma y bioquímica sanguíneas, además se toma muestra de la cavidad abdominal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).