Estado del arte sobre estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes del nivel primario de Iberoamérica (2010-2020)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar las estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario de los países iberoamericanos, según las investigaciones publicadas entre los años 2010 al 2020. Este estudio fue de tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agreda Marín, Evelin Karla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias Didácticas
Comprensión Lectora
Competencia Docente
Recursos Didácticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar las estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario de los países iberoamericanos, según las investigaciones publicadas entre los años 2010 al 2020. Este estudio fue de tipo cualitativo, porque describió el estado actual de las estrategias didácticas aplicadas por los docentes. Asimismo, se plantearon tres ejes de análisis, estrategias didácticas de comprensión lectora, recursos didácticos y resultados logrados, los cuales permitirán un mejor estudio de lo deseado. Para recoger y analizar la información, se hicieron uso de dos instrumentos, tales como, matriz hermenéutica y matriz bibliográfica. Como resultado se obtuvo que la mayoría de documentos analizados fueron tesis universitarias y una minoría correspondieron a artículos de revistas. Además, se identificaron que las estrategias más aplicadas por los docentes fueron la motivación a la lectura, la activación de saberes previos, lecturas en voz alta y compartida, el planteamiento de preguntas, el resumen, la aplicación de softwares, entre otros. Se tuvo como conclusión que casi el 50% de los docentes aplicaban estrategias planteadas por Isabel Solé durante los tres momentos de lectura. Asimismo, los recursos más utilizados en las estrategias didácticas fueron los textos impresos y los menos trabajados fueron las TIC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).