Estado del arte sobre estrategias didácticas de comprensión lectora empleadas por docentes de educación primaria en Iberoamérica (2010 - 2020)
Descripción del Articulo
El presente informe de estado del arte tuvo como objetivo determinar la información que ofrecen las investigaciones en relación a las estrategias didácticas de comprensión lectora que emplean los docentes de educación primaria en Iberoamérica durante los últimos 11 años. Se planteó dos objetivos esp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9076 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9076 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias Estrategias Didácticas Comprensión Lectora Comprensión de Textos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente informe de estado del arte tuvo como objetivo determinar la información que ofrecen las investigaciones en relación a las estrategias didácticas de comprensión lectora que emplean los docentes de educación primaria en Iberoamérica durante los últimos 11 años. Se planteó dos objetivos específicos para identificar y describir dicha información. Fue una investigación de tipo cualitativa, que tuvo como ejes de análisis a las estrategias didácticas de comprensión lectora según la muestra de estudio y los tres momentos de la lectura. Los instrumentos que se usaron para el recojo y análisis de información fueron la ficha bibliográfica y hermenéutica. Por un lado, se tuvo como resultados artículos y tesis que abordan estrategias para grados específicos y, otros artículos y libros que integraron varios grados. Por otro lado, se halló que las estrategias más frecuentes fueron: antes de la lectura, la activación de saberes previos; durante la lectura, la lectura del texto tanto en voz alta como en silencio, la realización de preguntas por parte del estudiante a medida que iba leyendo; y después de la lectura, la elaboración de resúmenes, actividades de tipo oral y la resolución de preguntas. En conclusión, se determinó que las estrategias encontradas dependen mucho de los teóricos que asumen los autores, las características de sus estudiantes y sus propias experiencias. Asimismo, que estas presentan variaciones para los tres momentos de la lectura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).