Caracterización del Foramen Lingual mandibular mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónico en pacientes que acudieron al Servicio de Radiología Bucal y Maxilofacial de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima 2017

Descripción del Articulo

Antecedentes: la colocación de implantes en el sector anterior de la mandíbula, ha originado complicaciones respecto la cercanía al foramen lingual (FL) y sus canales óseos. Se ha reportado secuelas por deficiente planeamiento y/o desconocimiento de la anatomía de la zona, tales como parestesia o sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Vásquez, Alexander
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6398
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mandíbula
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
Variación Anatómica
Implantes Dentales
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Estudios Retrospectivos
Estudio Observacional
Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Clínica Dental Docente (Sede San Martin de Porres). Servicio de Radiología Bucal y Maxilofacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Antecedentes: la colocación de implantes en el sector anterior de la mandíbula, ha originado complicaciones respecto la cercanía al foramen lingual (FL) y sus canales óseos. Se ha reportado secuelas por deficiente planeamiento y/o desconocimiento de la anatomía de la zona, tales como parestesia o sangrado intra operatorio. Se han realizado investigaciones en diferentes latitudes (a excepción de Latinoamérica) con el fin de caracterizar esta estructura. Objetivo: Caracterizar el FL mandibular mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónico (TCHC) en pacientes que acudieron al Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima – 2017. Materiales y métodos: Se evaluaron 255 TCHC, y se determinó la distancia desde la cima del reborde alveolar hasta el FL, la longitud del FL, la ubicación respecto a las apófisis geni, la existencia de conductos accesorios y se determinó las características del FL respecto al sexo. Resultados: El 54.22% (122) pertenecían al sexo femenino y el 45.77% (103) al masculino. La distancia desde el FL hasta el reborde alveolar tuvo un promedio de 17.4mm ± 4.08, la longitud del FL tuvo un promedio de 8.54 ± 2.06. El FL estaba por encima de la apófisis geni en un 82.22% (185) y un 17.78% (40) estaba por debajo. En cuanto a los conductos accesorios el 53.33% (120) presentaron un solo conducto 53.33% (120) y el 46.67% (105) más de dos conductos. Conclusión: El sexo femenino presentó mayor distancia desde el reborde alveolar hasta el FL y un mayor número de conductos accesorios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).