Resultado del tratamiento de la fascitis necrotizante y gangrena de Fournier sometidos con y sin terapia de oxígeno hiperbárico en el Hospital Huaral periodo de 2010 al 2018

Descripción del Articulo

Introducción: La terapia hiperbárica actúa exponiendo la herida a una presión subatmosférica por periodos prolongados. Existen múltiples estudios que apoyan el manejo de heridas con sistema de presión negativa. Este tipo de terapia provoca aumento de la perfusión local del tejido, migración de fibro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Santivañez, Víctor Daniel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7193
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7193
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fascitis Necrotizante -- Terapia
Infecciones Bacterianas -- Terapia
Gangrena de Fournier -- Terapia
Oxigenación Hiperbárica
Estudios de Casos y Controles
Hospital San Juan Bautista de Huaral (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Introducción: La terapia hiperbárica actúa exponiendo la herida a una presión subatmosférica por periodos prolongados. Existen múltiples estudios que apoyan el manejo de heridas con sistema de presión negativa. Este tipo de terapia provoca aumento de la perfusión local del tejido, migración de fibroblastos, proliferación y mitosis celular; remueve tejido infectado, el exudado en exceso y así disminuyendo el edema local. Objetivo: Establecer el resultado del manejo con o sin Terapia de Oxigeno Hiperbárico en Fasceitis necrotizante y gangrena de Fournier en Hospital de Huaral en el periodo 2010 al 2018. Método: Se obtendrá una serie de casos de la revisión de las historias clínicas de los servicios del Hospital Huaral. Participantes: Una muestra probabilística sistemática de 96 pacientes del Hospital Huaral - San Juan Bautista. Se considerará a los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión. Para las variables cuantitativas se utilizará la magnitud de tendencia central, para las variables cualitativas porcentajes y frecuencias; para el análisis se realizará pruebas de chi2 o prueba exacta de Fisher, para las variables cuantitativas t de student. Los datos serán ingresados en el programa SPSS versión 24.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).