Movilización temprana y electroestimulación en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Una revisión de alcance

Descripción del Articulo

Antecedentes: La debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (DAUCI) afecta al 50% de los pacientes con estadías prolongadas en UCI, caracterizándose por debilidad y atrofia muscular. Esto genera mayor morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios. La fisioterapia en UCI desempeña un pap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atapaucar Fabian, Ariana Damaris, Atencia Ramirez, Flavia Carolina, Pelaez Saldarriaga, Claudia Alejandrina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17403
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movilización Temprana
Unidad de Cuidados Intensivos
Estimulación Eléctrica Nerviosa Transcutánea.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
id RPCH_aa25423fe53e55ee73ed17b5557a6e11
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17403
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Movilización temprana y electroestimulación en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Una revisión de alcance
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv Early mobilization and electrical stimulation in critically ill adult patients with acquired muscle weakness in intensive care units. A scoping review
title Movilización temprana y electroestimulación en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Una revisión de alcance
spellingShingle Movilización temprana y electroestimulación en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Una revisión de alcance
Atapaucar Fabian, Ariana Damaris
Movilización Temprana
Unidad de Cuidados Intensivos
Estimulación Eléctrica Nerviosa Transcutánea.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
title_short Movilización temprana y electroestimulación en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Una revisión de alcance
title_full Movilización temprana y electroestimulación en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Una revisión de alcance
title_fullStr Movilización temprana y electroestimulación en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Una revisión de alcance
title_full_unstemmed Movilización temprana y electroestimulación en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Una revisión de alcance
title_sort Movilización temprana y electroestimulación en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Una revisión de alcance
author Atapaucar Fabian, Ariana Damaris
author_facet Atapaucar Fabian, Ariana Damaris
Atencia Ramirez, Flavia Carolina
Pelaez Saldarriaga, Claudia Alejandrina
author_role author
author2 Atencia Ramirez, Flavia Carolina
Pelaez Saldarriaga, Claudia Alejandrina
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sedano Gilvonio, Haydee Angelica
Gavino Gutierrez, Arquimedes Mansueto
dc.contributor.author.fl_str_mv Atapaucar Fabian, Ariana Damaris
Atencia Ramirez, Flavia Carolina
Pelaez Saldarriaga, Claudia Alejandrina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Movilización Temprana
Unidad de Cuidados Intensivos
Estimulación Eléctrica Nerviosa Transcutánea.
topic Movilización Temprana
Unidad de Cuidados Intensivos
Estimulación Eléctrica Nerviosa Transcutánea.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
description Antecedentes: La debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (DAUCI) afecta al 50% de los pacientes con estadías prolongadas en UCI, caracterizándose por debilidad y atrofia muscular. Esto genera mayor morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios. La fisioterapia en UCI desempeña un papel crucial, con abordajes como la movilización temprana (MT), que mejora la fuerza muscular, reduce complicaciones, disminuye la ventilación mecánica y acorta la hospitalización. La electroestimulación muscular (EMS) es una técnica emergente que preserva la fuerza muscular y podría reducir la DAUCI, la estadía hospitalaria y el tiempo de ventilación mecánica. Objetivo: Mapear la evidencia disponible sobre la movilización temprana y la electroestimulación muscular, aplicadas deforma individual o combinada, en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Materiales y método: Estudio de tipo revisión de alcance que compara la MT y EMS en pacientes en UCI. Se realizó la búsqueda desde enero del 2014 hasta octubre del 2024. Resultados: La combinación de MT y EMS según la evidencia resultó ser más eficaz que la MT sola en la preservación de la fuerza muscular y la prevención de la debilidad adquirida en la UCI (DAUCI). Los pacientes que recibieron ambas técnicas mostraron mejores resultados funcionales, con una reducción significativa de la incidencia de DAUCI en comparación con los que solo recibieron MT. Estos hallazgos sugieren que la integración de MT y EMS en los protocolos clínicos podría optimizar la recuperación de los pacientes críticos. Conclusión: La evidencia recopilada sugiere que tanto la movilización temprana como la estimulación eléctrica muscular se han asociado con efectos positivos en la reducción de la DAUCI y en la conservación de la fuerza muscular, siendo la EMS potencialmente más beneficiosa, especialmente en los miembros inferiores. No obstante, se requiere mayor investigación para optimizar los protocolos de tratamiento y evaluar sus efectos a largo plazo en pacientes críticos, con el fin de fortalecer su aplicación clínica y maximizar los posibles beneficios.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-16T19:36:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-16T19:36:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 214709
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/17403
identifier_str_mv 214709
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/17403
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17403/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17403/1/Movilizaci%C3%B3n_AtapaucarFabian_Ariana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
5a28aaaaea6763394c001753c70624a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841555531790024704
spelling Sedano Gilvonio, Haydee AngelicaGavino Gutierrez, Arquimedes MansuetoAtapaucar Fabian, Ariana DamarisAtencia Ramirez, Flavia CarolinaPelaez Saldarriaga, Claudia Alejandrina2025-07-16T19:36:39Z2025-07-16T19:36:39Z2025214709https://hdl.handle.net/20.500.12866/17403Antecedentes: La debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (DAUCI) afecta al 50% de los pacientes con estadías prolongadas en UCI, caracterizándose por debilidad y atrofia muscular. Esto genera mayor morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios. La fisioterapia en UCI desempeña un papel crucial, con abordajes como la movilización temprana (MT), que mejora la fuerza muscular, reduce complicaciones, disminuye la ventilación mecánica y acorta la hospitalización. La electroestimulación muscular (EMS) es una técnica emergente que preserva la fuerza muscular y podría reducir la DAUCI, la estadía hospitalaria y el tiempo de ventilación mecánica. Objetivo: Mapear la evidencia disponible sobre la movilización temprana y la electroestimulación muscular, aplicadas deforma individual o combinada, en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Materiales y método: Estudio de tipo revisión de alcance que compara la MT y EMS en pacientes en UCI. Se realizó la búsqueda desde enero del 2014 hasta octubre del 2024. Resultados: La combinación de MT y EMS según la evidencia resultó ser más eficaz que la MT sola en la preservación de la fuerza muscular y la prevención de la debilidad adquirida en la UCI (DAUCI). Los pacientes que recibieron ambas técnicas mostraron mejores resultados funcionales, con una reducción significativa de la incidencia de DAUCI en comparación con los que solo recibieron MT. Estos hallazgos sugieren que la integración de MT y EMS en los protocolos clínicos podría optimizar la recuperación de los pacientes críticos. Conclusión: La evidencia recopilada sugiere que tanto la movilización temprana como la estimulación eléctrica muscular se han asociado con efectos positivos en la reducción de la DAUCI y en la conservación de la fuerza muscular, siendo la EMS potencialmente más beneficiosa, especialmente en los miembros inferiores. No obstante, se requiere mayor investigación para optimizar los protocolos de tratamiento y evaluar sus efectos a largo plazo en pacientes críticos, con el fin de fortalecer su aplicación clínica y maximizar los posibles beneficios.Background: Acquired weakness in the intensive care unit (ICU-AW) affects 50% of patients with prolonged ICU stays, characterized by muscle weakness and atrophy. This condition leads to increased morbidity, mortality, and hospital costs. ICU physiotherapy plays a crucial role, with approaches such as early mobilization (EM), which improves muscle strength, reduces complications, decreases mechanical ventilation duration, and shortens hospitalization. Neuromuscular electrical stimulation (NMES) is an emerging technique that preserves muscle strength and could reduce ICU-AW, hospital stay length, and mechanical ventilation time. Objective: To map the available evidence on early mobilization and neuromuscular electrical stimulation, applied individually or in combination, in critically ill adult patients with acquired muscle weakness in intensive care units. Materials and Methods: A scoping review study comparing EM and NMES in ICU patients. The search was conducted from january 2014 to october 2024. Results: The combination of MT and EMS was found to be more effective than MT alone in preserving muscle strength and preventing ICU-acquired weakness (ICU-AW). Patients receiving both techniques showed better functional outcomes, with a significant reduction in the incidence of ICU-AW compared with those receiving MT alone. These findings suggest that integrating MT and EMS into clinical protocols could optimize the recovery of critically ill patients. Conclusion: The evidence collected suggests that both early mobilization and electrical muscle stimulation have been associated with positive effects in reducing ICUAW and preserving muscle strength, with EMS potentially more beneficial, especially in the lower limbs. However, further research is needed to optimize treatment protocols and evaluate their long-term effects in critically ill patients, in order to strengthen their clinical application and maximize potential benefits.Submitted by Hanz Maturrano (hanz.maturrano@upch.pe) on 2025-07-16T16:13:40Z No. of bitstreams: 1 Movilización_AtapaucarFabian_Ariana.pdf: 679833 bytes, checksum: 5a28aaaaea6763394c001753c70624a3 (MD5)Approved for entry into archive by Brayhians García (brayhians.garcia@upch.pe) on 2025-07-16T17:39:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Movilización_AtapaucarFabian_Ariana.pdf: 679833 bytes, checksum: 5a28aaaaea6763394c001753c70624a3 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2025-07-16T19:34:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Movilización_AtapaucarFabian_Ariana.pdf: 679833 bytes, checksum: 5a28aaaaea6763394c001753c70624a3 (MD5)Made available in DSpace on 2025-07-16T19:36:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Movilización_AtapaucarFabian_Ariana.pdf: 679833 bytes, checksum: 5a28aaaaea6763394c001753c70624a3 (MD5) Previous issue date: 2025application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esMovilización TempranaUnidad de Cuidados IntensivosEstimulación Eléctrica Nerviosa Transcutánea.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08Movilización temprana y electroestimulación en pacientes adultos críticos con debilidad muscular adquirida en unidades de cuidados intensivos. Una revisión de alcanceEarly mobilization and electrical stimulation in critically ill adult patients with acquired muscle weakness in intensive care units. A scoping reviewinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDULicenciado en Tecnología Médica en la Especialidad de Terapia Física y RehabilitaciónUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Escuela de Tecnología MédicaTecnología Médica en la Especialidad de Terapia Física y Rehabilitación767474897273944672454611https://orcid.org/0000-0003-2084-5652https://orcid.org/0000-0002-3325-10040946128940048216https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional916116Gaspar Rojas, Juana AngelicaArakaki Villavicencio, Jose Miguel AkiraVidal Valenzuela, Lupe YsabelLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17403/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALMovilización_AtapaucarFabian_Ariana.pdfMovilización_AtapaucarFabian_Ariana.pdfapplication/pdf679833https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17403/1/Movilizaci%C3%B3n_AtapaucarFabian_Ariana.pdf5a28aaaaea6763394c001753c70624a3MD5120.500.12866/17403oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/174032025-08-13 14:43:41.742Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).