Trabajo por turnos, impacto en la salud y medidas preventivas en la vigilancia de salud ocupacional

Descripción del Articulo

El trabajo por turnos se ha extendido en la actualidad, esto se debe a varios factores como el aumento de la producción, las necesidades del mercado o la gestión que han implementado las empresas. Se considera que esta modalidad de trabajo afecta no solo la salud física sino también a nivel psicológ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ponte Salazar, Paola Mercedes, Ramirez Vargas, Silvia Nelly, Cornejo Portillo, Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15326
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajos por Turnos
Trabajo Nocturno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPCH_a651c35da83351ae7a7e10b603f48af9
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15326
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Trabajo por turnos, impacto en la salud y medidas preventivas en la vigilancia de salud ocupacional
title Trabajo por turnos, impacto en la salud y medidas preventivas en la vigilancia de salud ocupacional
spellingShingle Trabajo por turnos, impacto en la salud y medidas preventivas en la vigilancia de salud ocupacional
Ponte Salazar, Paola Mercedes
Trabajos por Turnos
Trabajo Nocturno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Trabajo por turnos, impacto en la salud y medidas preventivas en la vigilancia de salud ocupacional
title_full Trabajo por turnos, impacto en la salud y medidas preventivas en la vigilancia de salud ocupacional
title_fullStr Trabajo por turnos, impacto en la salud y medidas preventivas en la vigilancia de salud ocupacional
title_full_unstemmed Trabajo por turnos, impacto en la salud y medidas preventivas en la vigilancia de salud ocupacional
title_sort Trabajo por turnos, impacto en la salud y medidas preventivas en la vigilancia de salud ocupacional
author Ponte Salazar, Paola Mercedes
author_facet Ponte Salazar, Paola Mercedes
Ramirez Vargas, Silvia Nelly
Cornejo Portillo, Fernando
author_role author
author2 Ramirez Vargas, Silvia Nelly
Cornejo Portillo, Fernando
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Astete Cornejo, Jonh Maximiliano
dc.contributor.author.fl_str_mv Ponte Salazar, Paola Mercedes
Ramirez Vargas, Silvia Nelly
Cornejo Portillo, Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Trabajos por Turnos
Trabajo Nocturno
topic Trabajos por Turnos
Trabajo Nocturno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El trabajo por turnos se ha extendido en la actualidad, esto se debe a varios factores como el aumento de la producción, las necesidades del mercado o la gestión que han implementado las empresas. Se considera que esta modalidad de trabajo afecta no solo la salud física sino también a nivel psicológico y psicosocial a los trabajadores. De acuerdo con la bibliografía revisada, se describen múltiples efectos sobre la salud debido a la alteración del ritmo circadiano al que se ve expuesto el trabajador. Estos efectos pueden darse a nivel coronario, cerebrovascular y metabólico. También puede incrementar el riesgo de obesidad, el riesgo de padecer cáncer, influir de forma negativa sobre la salud mental y afectar la vida intrafamiliar. Por tales razones, este estudio tiene como objetivo principal realizar una revisión bibliográfica para describir y entender los trastornos relacionados a la disrupción del ciclo circadiano y sus efectos sobre la salud física y mental. Además, se describen las medidas de gestión para una adecuada vigilancia médico ocupacional en beneficio de la salud de los trabajadores expuestos al trabajo por turnos. Se espera que la revisión sirva como sustento y guía a otros investigadores con interés en las temáticas abordadas. Así como también, despertar en los lectores inquietudes que sirvan para realizar estudios que generen más evidencia de calidad sobre el tema. El presente trabajo se realiza bajo la revisión de artículos y otros manuscritos de investigación comprendidos el periodo del 2013 al 2023.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-22T21:53:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-22T21:53:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 212369
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/15326
identifier_str_mv 212369
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/15326
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15326/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15326/1/Trabajo_PonteSalazar_Paola.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
3236c1f8e7195eeb9e5b2167f2e6edca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1809243631622553600
spelling Astete Cornejo, Jonh MaximilianoPonte Salazar, Paola MercedesRamirez Vargas, Silvia NellyCornejo Portillo, Fernando2024-04-22T21:53:21Z2024-04-22T21:53:21Z2024212369https://hdl.handle.net/20.500.12866/15326El trabajo por turnos se ha extendido en la actualidad, esto se debe a varios factores como el aumento de la producción, las necesidades del mercado o la gestión que han implementado las empresas. Se considera que esta modalidad de trabajo afecta no solo la salud física sino también a nivel psicológico y psicosocial a los trabajadores. De acuerdo con la bibliografía revisada, se describen múltiples efectos sobre la salud debido a la alteración del ritmo circadiano al que se ve expuesto el trabajador. Estos efectos pueden darse a nivel coronario, cerebrovascular y metabólico. También puede incrementar el riesgo de obesidad, el riesgo de padecer cáncer, influir de forma negativa sobre la salud mental y afectar la vida intrafamiliar. Por tales razones, este estudio tiene como objetivo principal realizar una revisión bibliográfica para describir y entender los trastornos relacionados a la disrupción del ciclo circadiano y sus efectos sobre la salud física y mental. Además, se describen las medidas de gestión para una adecuada vigilancia médico ocupacional en beneficio de la salud de los trabajadores expuestos al trabajo por turnos. Se espera que la revisión sirva como sustento y guía a otros investigadores con interés en las temáticas abordadas. Así como también, despertar en los lectores inquietudes que sirvan para realizar estudios que generen más evidencia de calidad sobre el tema. El presente trabajo se realiza bajo la revisión de artículos y otros manuscritos de investigación comprendidos el periodo del 2013 al 2023.Shift work has become widespread today, driven by various factors such as increased production, market demands, or company management strategies. It is widely acknowledged that this form of employment not only impacts the physical health of workers but also affects them on psychological and psychosocial levels. According to the literature reviewed, numerous health effects are attributed to the disruption of the circadian rhythm experienced by shift workers. These effects may manifest at the coronary, cerebrovascular, and metabolic levels, increasing the risk of obesity, cancer, adversely influencing mental health, and impacting family life. Given these considerations, the primary objective of this study is to conduct a comprehensive literature review to delineate and comprehend the disorders associated with the disruption of the circadian cycle and its implications for both physical and mental health. Additionally, management measures are outlined to ensure effective occupational medical surveillance, promoting the well-being of workers exposed to shift work. It is anticipated that this review will serve as a valuable resource and guide for other researchers interested in the addressed topics. Furthermore, it aims to stimulate awareness among readers, prompting further studies that generate higher-quality evidence on the subject. This work involves the review of articles and other research manuscripts published from 2013 to 2023.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-04-22T13:49:32Z No. of bitstreams: 1 Trabajo_PonteSalazar_Paola.pdf: 1194633 bytes, checksum: 3236c1f8e7195eeb9e5b2167f2e6edca (MD5)Approved for entry into archive by Gianella Pantoja (gianella.pantoja@upch.pe) on 2024-04-22T14:27:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Trabajo_PonteSalazar_Paola.pdf: 1194633 bytes, checksum: 3236c1f8e7195eeb9e5b2167f2e6edca (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-04-22T21:49:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Trabajo_PonteSalazar_Paola.pdf: 1194633 bytes, checksum: 3236c1f8e7195eeb9e5b2167f2e6edca (MD5)Made available in DSpace on 2024-04-22T21:53:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Trabajo_PonteSalazar_Paola.pdf: 1194633 bytes, checksum: 3236c1f8e7195eeb9e5b2167f2e6edca (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esTrabajos por TurnosTrabajo Nocturnohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Trabajo por turnos, impacto en la salud y medidas preventivas en la vigilancia de salud ocupacionalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en Medicina Ocupacional y del Medio AmbienteUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroMedicina Ocupacional y del Medio Ambiente468403460787426923952972https://orcid.org/0000-0001-6225-672023991826https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro022197Bazan Ponte, YaninaCueva Vasquez, Henry AlexanderAstete Cornejo, RaulLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15326/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALTrabajo_PonteSalazar_Paola.pdfTrabajo_PonteSalazar_Paola.pdfapplication/pdf1194633https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15326/1/Trabajo_PonteSalazar_Paola.pdf3236c1f8e7195eeb9e5b2167f2e6edcaMD5120.500.12866/15326oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/153262024-04-22 16:53:21.859Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).