Predictores de complicaciones y mortalidad luego de la intervención coronaria percutánea en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST de muy alto riesgo. Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Periodo 2015 – 2020
Descripción del Articulo
Los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST) varían en su presentación: desde cuadros autolimitados, hasta aparatosos y desenlace fatal. Las guías actuales enfatizan la necesidad de estratificar el SCASEST en escalas de riesgo: muy alto riesgo (MAR), alto riesgo (AR) y baj...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11973 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11973 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome Coronario Agudo Muy Alto Riesgo Infarto de Miocardio Complicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST) varían en su presentación: desde cuadros autolimitados, hasta aparatosos y desenlace fatal. Las guías actuales enfatizan la necesidad de estratificar el SCASEST en escalas de riesgo: muy alto riesgo (MAR), alto riesgo (AR) y bajo riesgo (BR) con la finalidad de priorizar o no la estrategia invasiva (cateterismo y angioplastia coronaria), esto debido a aparente mal pronóstico en SCASEST-MAR. Prácticamente no se publicaron estudios dedicados a predecir los factores clínicos y procedimentales asociados a peor pronóstico en pacientes con SCASEST-MAR. Por tal motivo, el presente estudio, es un diseño de casos y controles que buscará establecer los predictores de peor pronóstico en este grupo de pacientes, ingresados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Lima, entre 2015 y 2020. Para tal fin se analizarán las historias clínicas de 351 pacientes: 117 casos (pacientes con SCASEST-MAR con evolución desfavorable post intervencionismo percutáneo) y 234 controles (pacientes con SCASEST-MAR con evolución favorable post intervencionismo percutáneo). Los datos se ingresarán al programa STATA versión 15.0. Las variables cualitativas se evaluarán con Chi cuadrado y las continuas con T de Student. Para determinar qué factores son predictores independientes se realizará la técnica de regresión logística. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).