Características clínicas, morbilidad y mortalidad de los pacientes con síndrome coronario agudo y elevación del segmento ST en la derivada aVR
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características clínicas, morbilidad y mortalidad de los pacientes con síndrome coronario agudo (SICA) y elevación del segmento ST en aVR. Material y Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se evaluó 219historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de síndrome cor...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/212 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/212 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome coronario agudo ST elevado morbilidad mortalidad |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características clínicas, morbilidad y mortalidad de los pacientes con síndrome coronario agudo (SICA) y elevación del segmento ST en aVR. Material y Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se evaluó 219historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de síndrome coronario agudo (SICA). Se registró datos demográficos, factores de riesgo de enfermedad coronaria, tipo de SICA; datos clínicos, electrocardiográficos, ecocardiográficos y angiográficos; mortalidad y morbilidad. Los pacientes con elevación del segmento ST en aVR>0,5mm se incluyó en el grupo aVR(+) y los pacientes sin elevación del segmento ST en aVR, en el grupo aVR(-). Resultados: Cincuenta y dos pacientes (23,7%) estuvieron en el grupo aVR(+). Al comparar las características del grupo aVR(+) respecto al grupo aVR(-) se encontró: clase Killip-Kimbal >II en42,3% vs.24,5% (p=0,024), score TIMI intermedio/ alto en 90,4% vs.60,5% (p=0,045); lesión de la arteria descendente anterior (DA): 83,3% vs. 53,2% (p=0,045); lesión detresvasos (3V): 44,4% vs.10,4% (p=0,001); lesión deTCI y/o3V:50% vs.12,9% (p<0,001). La mortalidad fue15,4% vs.6,6% (p=0,049) entre ambos grupos; además hubo mayor indicación de revascularización urgente, mayor frecuencia deshock cardiogénico e insuficiencia cardíaca enel grupo aVR(+). cOnclusión. Los pacientes aVR(+)en el SICA presentaron una mayor clase Killip-Kimbal, un mayorscore TIMI, una enfermedad coronaria mássevera, mayor mortalidad, mayor necesidad de revascularización urgente y mayor frecuencia de insuficiencia cardíaca y choque cardiogénico. > < 0,001). La mortalidad fue de 15,4% vs 6,6% (p = 0,049) entre ambos grupos; además hubo mayor indicación de revascularización urgente, mayor frecuencia de shock cardiogénico e insuficiencia cardíaca en el grupo aVr(+). Conclusión: Los pacientes aVr(+) en el SICA presentaron una mayor clase Killip-Kimbal, un mayor score TIMI, una enfermedad coronaria más severa, mayor mortalidad, mayor necesidad de revascularización urgente y mayor frecuencia de insuficiencia cardíaca y choque cardiogénico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).