Riesgos psicosociales en el teletrabajo

Descripción del Articulo

El teletrabajo es una modalidad laboral que ofrece varios beneficios; sin embargo, también plantea problemas debido a que el entorno puede no cumplir con los estándares de seguridad y salud ocupacional, provocando que el empleado quede expuesto a riesgos psicosociales. El objetivo del estudio es des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Carrasco, Karol Astrid
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17499
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17499
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teletrabajo
Riesgos Laborales
Impacto Psicosocial
Salud Laboral
Gestión de Riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El teletrabajo es una modalidad laboral que ofrece varios beneficios; sin embargo, también plantea problemas debido a que el entorno puede no cumplir con los estándares de seguridad y salud ocupacional, provocando que el empleado quede expuesto a riesgos psicosociales. El objetivo del estudio es describir la literatura existente sobre el teletrabajo en su evolución histórica y conceptual, identificando los factores de riesgos psicosociales asociados, sus consecuencias en los teletrabajadores, y las medidas de gestión destinadas a su mitigación con la finalidad de fomentar un entorno de trabajo seguro. La metodología del presente estudio se basó en una revisión narrativa de evidencia científica publicados en los últimos 10 años, empleando bases de datos académicos como Pubmed, PsycInfo, Scielo, Science Direct, Google Scholar, libros además de repositorios gubernamentales. Los factores de riesgos psicosociales más frecuentemente reportados en los teletrabajadores van desde el conflicto y las interrupciones entre la vida laboral y familiar, la sobrecarga laboral, largas jornadas laborales, niveles elevados de presión por el tiempo, violación de los límites, invasión de la privacidad, rápida digitalización, malas condiciones ambientales, inseguridad laboral, aislamiento laboral-social, maltrato cibernético (ciberacoso), violencia y género. Estos riesgos psicosociales han provocado problemas a nivel de la salud del teletrabajador provocando trastornos musculoesqueléticos, fatiga visual, insomnio, ansiedad, depresión, estrés, entre otros. Pero las consecuencias también han sido reportadas a nivel organizacional por el presentismo, la comunicación ineficaz y el menor compromiso organizacional, afectando la productividad de las empresas. Por lo que, las medidas de gestión como la capacitación, la comunicación, el liderazgo, la promoción de la salud, el apoyo social y psicológico han mostrado tener un impacto favorable como intervención de los riesgos psicosociales del teletrabajo y es necesario involucrar la participación del gobierno, el empleador, el empleado y sus representantes para abordar los riesgos psicosociales de manera efectiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).