Relación entre la impactación del tercer molar mandibular y sus estadios de mineralización dental en pacientes de 15 a 22 años del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia 2021-2022

Descripción del Articulo

Antecedentes: estudios recientes han considerado que la impactación del tercer molar podría causar una mineralización tardía del mismo. Otros autores señalaron que la relación entre la impactación y el desarrollo del tercer molar es controvertida ya que la literatura científica no presenta resultado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chipana Ccorahua, Carla Liliana
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calcificación de Dientes
Tercer Molar
Diente Impactado
Radiografía Panorámica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Antecedentes: estudios recientes han considerado que la impactación del tercer molar podría causar una mineralización tardía del mismo. Otros autores señalaron que la relación entre la impactación y el desarrollo del tercer molar es controvertida ya que la literatura científica no presenta resultados uniformes. Objetivo: este estudio tuvo como finalidad investigar la relación entre la impactación y la formación de los terceros molares, evaluados mediante radiografías panorámicas. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se observó 359 radiografías panorámicas digitales de pacientes de 15 a 22 años del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, evaluándose un total de 610 terceros molares mandibulares. Los terceros molares mandibulares se clasificaron según su posición en impactados y no impactados, y para valorar su estadio de mineralización se empleó el método de Demirjian. Resultados: la impactación dental se presentó en el 73.4% (448) de los terceros molares, distribuyéndose en su mayoría en el estadio H. Cuando se realizó la prueba estadística para relacionar las edades medias según estadio de mineralización y la impactación dental, fue no significativo. Conclusiones: no existe relación estadísticamente significativa entre la impactación del tercer molar y el estadio de mineralización. Por tanto, la impactación dental no es un factor condicionante en el cierre apical.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).