Métodos goniométricos en los estudios ergonómicos

Descripción del Articulo

La goniometría es esencial en la evaluación del rango de movimiento (ROM) de las articulaciones, ayudando a cuantificar las restricciones que pueden afectar la funcionalidad laboral. En Europa, las enfermedades y accidentes laborales representan entre el 2.6% y el 3.8% del PIB, con un notable porcen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Vela, Viviana Valeria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Goniometría
Métodos Goniométricos
Rangos de Movimiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La goniometría es esencial en la evaluación del rango de movimiento (ROM) de las articulaciones, ayudando a cuantificar las restricciones que pueden afectar la funcionalidad laboral. En Europa, las enfermedades y accidentes laborales representan entre el 2.6% y el 3.8% del PIB, con un notable porcentaje debido a trastornos musculoesqueléticos (TME). En EE. UU., los costos asociados ascienden a 215 mil millones anuales. La goniometría permite diagnosticar precozmente estos problemas y se utiliza en la evaluación del ROM activo y pasivo en diversas articulaciones. Existen diversos tipos de goniómetros que se emplean en diferentes contextos clínicos y de investigación, incluyendo dispositivos digitales que facilitan su uso. Los estudios ergonómicos buscan mejorar la correspondencia entre los trabajadores y sus entornos laborales, minimizando riesgos de TME. Evaluaciones y herramientas ergonómicas abordan factores de riesgo, como posturas incómodas y movimientos repetitivos, que son comunes en muchos sectores industriales. Investigaciones recientes sugieren que el uso de tecnología avanzada, como sensores portátiles y aplicaciones móviles, puede mejorar la precisión en las mediciones goniométricas. La validación de la goniometría se realiza a través de métodos comparativos, como el uso de inclinómetros y electrogoniometría, lo que demuestra la necesidad de estandarizar procedimientos y mejorar la formación de profesionales en su uso. Estos métodos deben ser implementados con pertinencia y ética, asegurando el bienestar y la seguridad del paciente. La integración de nuevas tecnologías, como inteligencia artificial y realidad virtual, se presenta como una prometedora vía para optimizar las evaluaciones ergonómicas y ofrecer soluciones eficaces para prevenir TME. Sin embargo, la pesquisa en el área aún es limitada, un aspecto que debe ser abordado de manera continua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).