Programa de intervención en el proceso de regulación emocional en una adulta temprana
Descripción del Articulo
El presentar dificultades con implicancia en el manejo emocional es una alteración que impacta a nivel social, familiar y personal. Las personas con esta dificultad suelen mostrarse confundidas en cuanto a sus sensaciones y expresiones, generando conductas impulsivas o emociones intensas. El objetiv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16142 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16142 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Regulación Emocional Adultez Temprana http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presentar dificultades con implicancia en el manejo emocional es una alteración que impacta a nivel social, familiar y personal. Las personas con esta dificultad suelen mostrarse confundidas en cuanto a sus sensaciones y expresiones, generando conductas impulsivas o emociones intensas. El objetivo de esta intervención fue incrementar la regulación de las emociones en un 30 % en el área familiar y educativa en una estudiante universitaria con dificultades en la gestión emocional. Esto se logró a través del reconocimiento, expresión y regulación de sus emociones empleando técnicas de intervención cognitivo conductual, sistémico familiar y dialéctico conductual. Para la recopilación de datos se emplearon técnicas cualitativas, como la entrevista, la observación durante cada sesión, las listas de chequeos y un registro de emociones durante la semana. Al final de la intervención se evidenció un mejor control de emociones y capacidad de poder describirlas e identificar cada una de ellas, añadido a esto la paciente aprendió a sentir sus emociones sin pensamientos automáticos, logrando disminuir sus niveles de tristeza y frustración, esto le permitió un mejor desenvolvimiento social. Por tanto, se evidencia que la intervención fue favorable puesto que los síntomas lograron disminuir significativamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).