Evaluación de la calidad ecológica de la Bahía de Paracas (Perú, 14°S) usando bioindicadores de los sedimentos: los foraminíferos bentónicos
Descripción del Articulo
La eutrofización de ambientes marinos costeros es descrita como una tasa creciente de suministro de materia orgánica al ecosistema de fondo. En la zona costera de Pisco-Paracas, Perú, se desarrolló un proceso de eutrofización inducida por la contaminación orgánica de la industria de harina de pescad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15253 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15253 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación Orgánica Eutrofización Costera Foraminíferos Indicadores Calidad Ecológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | La eutrofización de ambientes marinos costeros es descrita como una tasa creciente de suministro de materia orgánica al ecosistema de fondo. En la zona costera de Pisco-Paracas, Perú, se desarrolló un proceso de eutrofización inducida por la contaminación orgánica de la industria de harina de pescado, entre 1964 y 2004, cuyos efectos sobre las comunidades de organismos bentónicos no han sido estudiados. Actualmente, la Bahía de Paracas es un ambiente marino somero (<15 m de profundidad) en el que existen condiciones naturales de hipoxia de fondo, de régimen poco descrito, que alberga una fauna bentónica poco diversa y tolerante a tales condiciones. Entre los organismos bentónicos, los foraminíferos (protistas testados) representan uno de los principales grupos dominantes en ambientes deficientes de oxígeno como la costa peruana. Debido a su diversidad y adaptaciones a condiciones ambientales específicas, los foraminíferos bentónicos son aptos para ser utilizados como indicadores de la calidad ecológica de los ecosistemas costeros. Además, las testas de los foraminíferos potencialmente se preservan en el registro sedimentario, permitiendo reconstruir la calidad ecológica de un ambiente en el pasado. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la calidad ecológica de la Bahía de Paracas asociado al proceso de eutrofización inducida por la industria harinera, mediante la integración del estudio ambiental y un enfoque ecológico-paleoecológico basado en foraminíferos bentónicos. Para esto, se abordaron objetivos específicos en los capítulos del presente documento, como: la determinación de los principales factores que controlan el régimen de oxígeno de fondo en escalas de tiempo usando datos de monitoreo ambiental (Capítulo 2), la caracterización de los ensambles de foraminíferos bentónicos, su variabilidad espaciotemporal y los factores abióticos asociados (Capítulos 3 y 4); y finalmente se evaluaron los cambios históricos del enriquecimiento orgánico de los sedimentos y de los ensambles preservados de foraminíferos bentónicos, y su relación con la variabilidad geoquímica de los sedimentos en los últimos 100 años, a través del análisis de un registro sedimentario de la Bahía de Paracas. (Capítulo 5). Entre los años 1964 y 2004, la contaminación orgánica industrial en la zona costera de Pisco-Paracas indujo condiciones más eutróficas en los ambientes del fondo de la Bahía de Paracas, que no afectó, sin embargo, a la estructura del ensamble de foraminíferos bentónicos de la bahía, dado que las mismas especies dominantes (adaptadas para tolerar condiciones anóxicas y sulfurosas) caracterizaron los ensambles antes, durante y después del período de mayor influencia industrial. Esto llevó a concluir que la calidad ecológica de la Bahía de Paracas no fue degradada en ese periodo. Sin embargo, los sedimentos de la Bahía de Paracas acumularon cada vez más materia orgánica derivada del fitoplancton que, junto con los cambios asociados a otros procesos naturales o antropogénicos, habrían ocasionado un cambio reciente de especie de foraminífero dominante (de Bolivina costata a Buliminella elegantissima) que refleja las condiciones eutróficas severas de la actualidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).