Evaluación del menoscabo por enfermedades de origen ocupacional respiratorio. Revisión sistemática y oportunidades en el marco técnico y normativo peruano
Descripción del Articulo
El menoscabo respiratorio tiene un fuerte impacto negativo en el individuo y en la prevalencia de discapacidad en la sociedad, y una fracción importante es atribuible a exposiciones ocupacionales. Las enfermedades respiratorias ocupacionales ocupan el segundo lugar en el Perú. El objetivo del presen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14868 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14868 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedades Ocupacionales Enfermedades del Tracto Respiratorio Evaluación del Menoscabo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
| Sumario: | El menoscabo respiratorio tiene un fuerte impacto negativo en el individuo y en la prevalencia de discapacidad en la sociedad, y una fracción importante es atribuible a exposiciones ocupacionales. Las enfermedades respiratorias ocupacionales ocupan el segundo lugar en el Perú. El objetivo del presente estudio fue establecer en la literatura médica las prácticas de evaluación del menoscabo por enfermedades ocupacionales respiratorias que benefician a la salud del trabajador, al empleador o a la sociedad, y establecer brechas y oportunidades para el marco técnico y normativo peruano. Diseño: revisión sistemática. Material y métodos: se buscó en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Lybrary, ScieLo, Redalyc y Google Scholar estudios entre 1983 y 2023 que evaluaran el menoscabo de enfermedades ocupacionales respiratorias longitudinalmente o comparativamente entre grupos con mediciones de parámetros que indicaran beneficio en cualquiera de múltiples dimensiones. Se buscó en la web de las instituciones públicas del gobierno peruano para establecer el marco técnico y normativo, y se identificaron brechas y oportunidades. Resultados: se procesaron 6,723 referencias y se incluyeron 58, de las cuáles 15 fueron guías y opiniones de experto. Las metodologías de los diferentes estudios varió considerablemente y no fue posible un metanálisis. El análisis cualitativo muestra que las metodologías para evaluación del menoscabo no se emplean consistentemente en investigación, lo que limita su validez científica. Los beneficios se han estudiado predominantemente en relación a la salud del trabajador y su compensación, pero escasamente acerca del empleador y la sociedad. El marco normativo y técnico peruano se puede mejorar unificando los sistemas existentes, involucrando al nivel primario en la evaluación del menoscabo con fines de reubicación y readaptación, manteniendo el enfoque de individualizar la evaluación por patologías e incorporando los elementos faltantes del intercambio gaseoso y, en el caso de asma, de la reactividad bronquial, entre otros. Conclusión: La evaluación del menoscabo de las enfermedades respiratorias ocupacionales se puede mejorar en el marco normativo y técnico peruano con base en la literatura científica y referentes internacionales. Las metodologías para la evaluación del menoscabo, aunque utilizan elementos basados en evidencia, carecen de rigor científico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).