Enfermedad ocupacional del sistema respiratorio en el sector metalúrgico

Descripción del Articulo

Las enfermedades del sistema respiratorio en la actividad industrial metalúrgica, se desarrollan a partir de diversas condiciones en el entorno de trabajo. Dichas enfermedades tienes la capacidad de mermar en el bienestar, la salud y la seguridad de los trabajadores, haciéndoles pasar por grandes pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camapaza Gomez, Alejandro Mauricio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16975
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector Metalúrgico
Sistema Respiratorio
Enfermedad Ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Las enfermedades del sistema respiratorio en la actividad industrial metalúrgica, se desarrollan a partir de diversas condiciones en el entorno de trabajo. Dichas enfermedades tienes la capacidad de mermar en el bienestar, la salud y la seguridad de los trabajadores, haciéndoles pasar por grandes penurias ya sea a lo largo de su vida, en caso de padecer enfermedades crónicas no mortales, o en su defecto hasta su fallecimiento. De la misma forma tales enfermedades son capaces de repercutir negativamente en la productividad y la calidad del trabajo de la gran cantidad de empresas que pertenecen a este sector. Los trabajadores del sector metalúrgico se encuentran expuestos en gran medida a una gran extensión de peligros y riesgos, como la exposición a sustancias, metales pesados, radiaciones, polvo de sílice, humos, y vapores que contienen gran cantidad de compuestos y elementos químicos como cromo, níquel, plomo, mercurio, asbesto y en menor medida agentes biológicos, entre otros. Esta exposición se verá favorecida por qué el aparato respiratorio esta en íntimo contacto con el medio de trabajo y posee mecanismos de defensa no tan eficientes en contra de una gran variedad de compuestos y sustancias tóxicas con un gran potencial nocivo para la salud, que pueden presentarse en forma de humos, gases, aerosoles y vapores. Dentro de las enfermedades ocupacionales padecidas por los trabajadores pertenecientes a este sector podemos mencionar: el asma ocupacional, el síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas, neumonitis por hipersensibilidad, la bronquitis crónica, la silicosis, la beriliosis, la asbestosis, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y procesos cancerígenos que pueden desarrollarse en cualquier extensión de la vía aérea. Las enfermedades anteriormente mencionadas pueden ser prevenidas de diversas maneras como, porejemplo: controles de ingeniería, implementación de normas que regulen el límite máximo de exposición para los distintos tipo de sustancias y elementos químicos y de la misma manera la realización de evaluaciones medico ocupacionales que se llevaran a cabo dependiendo de cada trabajador, las enfermedades que este trae consigo y a los distintos agentes de riesgo ocupacionales a los que se encuentra expuesto. Tanto en Perú como en otros países a lo largo de todo el planeta se presenta un déficit en lo que respecta a la notificación de enfermedades ocupacionales, parte de esta infra notificación es el difícil diagnóstico de una enfermedad ocupacional. Se hace especial énfasis en las enfermedades respiratorias ocupacionales del sector metalúrgico, ya que estas poseen un infra diagnostico aún mayor, siendo por ende su notificación muy escasa. Por estadísticas elaboradas por la OIT se sabe que las enfermedades ocupacionales producen grandes gastos para los sistemas de salud y las industrias, además del sufrimiento producido a los trabajadores y sus familias. Por eso la prevención en el lugar de trabajo cobra vital importancia para evitar estas terribles consecuencias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).