Enfermedad ocupacional del sistema respiratorio en el sector metalúrgico

Descripción del Articulo

Las enfermedades del sistema respiratorio en la actividad industrial metalúrgica, se desarrollan a partir de diversas condiciones en el entorno de trabajo. Dichas enfermedades tienes la capacidad de mermar en el bienestar, la salud y la seguridad de los trabajadores, haciéndoles pasar por grandes pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camapaza Gomez, Alejandro Mauricio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16975
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector Metalúrgico
Sistema Respiratorio
Enfermedad Ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id RPCH_6e5d26a4921dc225e98fb1ab4a1db975
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16975
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Enfermedad ocupacional del sistema respiratorio en el sector metalúrgico
title Enfermedad ocupacional del sistema respiratorio en el sector metalúrgico
spellingShingle Enfermedad ocupacional del sistema respiratorio en el sector metalúrgico
Camapaza Gomez, Alejandro Mauricio
Sector Metalúrgico
Sistema Respiratorio
Enfermedad Ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short Enfermedad ocupacional del sistema respiratorio en el sector metalúrgico
title_full Enfermedad ocupacional del sistema respiratorio en el sector metalúrgico
title_fullStr Enfermedad ocupacional del sistema respiratorio en el sector metalúrgico
title_full_unstemmed Enfermedad ocupacional del sistema respiratorio en el sector metalúrgico
title_sort Enfermedad ocupacional del sistema respiratorio en el sector metalúrgico
author Camapaza Gomez, Alejandro Mauricio
author_facet Camapaza Gomez, Alejandro Mauricio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gutiérrez Falcón, Pablo César
dc.contributor.author.fl_str_mv Camapaza Gomez, Alejandro Mauricio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sector Metalúrgico
Sistema Respiratorio
Enfermedad Ocupacional
topic Sector Metalúrgico
Sistema Respiratorio
Enfermedad Ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description Las enfermedades del sistema respiratorio en la actividad industrial metalúrgica, se desarrollan a partir de diversas condiciones en el entorno de trabajo. Dichas enfermedades tienes la capacidad de mermar en el bienestar, la salud y la seguridad de los trabajadores, haciéndoles pasar por grandes penurias ya sea a lo largo de su vida, en caso de padecer enfermedades crónicas no mortales, o en su defecto hasta su fallecimiento. De la misma forma tales enfermedades son capaces de repercutir negativamente en la productividad y la calidad del trabajo de la gran cantidad de empresas que pertenecen a este sector. Los trabajadores del sector metalúrgico se encuentran expuestos en gran medida a una gran extensión de peligros y riesgos, como la exposición a sustancias, metales pesados, radiaciones, polvo de sílice, humos, y vapores que contienen gran cantidad de compuestos y elementos químicos como cromo, níquel, plomo, mercurio, asbesto y en menor medida agentes biológicos, entre otros. Esta exposición se verá favorecida por qué el aparato respiratorio esta en íntimo contacto con el medio de trabajo y posee mecanismos de defensa no tan eficientes en contra de una gran variedad de compuestos y sustancias tóxicas con un gran potencial nocivo para la salud, que pueden presentarse en forma de humos, gases, aerosoles y vapores. Dentro de las enfermedades ocupacionales padecidas por los trabajadores pertenecientes a este sector podemos mencionar: el asma ocupacional, el síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas, neumonitis por hipersensibilidad, la bronquitis crónica, la silicosis, la beriliosis, la asbestosis, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y procesos cancerígenos que pueden desarrollarse en cualquier extensión de la vía aérea. Las enfermedades anteriormente mencionadas pueden ser prevenidas de diversas maneras como, porejemplo: controles de ingeniería, implementación de normas que regulen el límite máximo de exposición para los distintos tipo de sustancias y elementos químicos y de la misma manera la realización de evaluaciones medico ocupacionales que se llevaran a cabo dependiendo de cada trabajador, las enfermedades que este trae consigo y a los distintos agentes de riesgo ocupacionales a los que se encuentra expuesto. Tanto en Perú como en otros países a lo largo de todo el planeta se presenta un déficit en lo que respecta a la notificación de enfermedades ocupacionales, parte de esta infra notificación es el difícil diagnóstico de una enfermedad ocupacional. Se hace especial énfasis en las enfermedades respiratorias ocupacionales del sector metalúrgico, ya que estas poseen un infra diagnostico aún mayor, siendo por ende su notificación muy escasa. Por estadísticas elaboradas por la OIT se sabe que las enfermedades ocupacionales producen grandes gastos para los sistemas de salud y las industrias, además del sufrimiento producido a los trabajadores y sus familias. Por eso la prevención en el lugar de trabajo cobra vital importancia para evitar estas terribles consecuencias.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-16T16:43:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-16T16:43:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 211650
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/16975
identifier_str_mv 211650
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/16975
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16975/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16975/1/Enfermedad_CamapazaGomez_Alejandro.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
4b379db9e3a7e678f6b58d977ed816aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1832028002775465984
spelling Gutiérrez Falcón, Pablo CésarCamapaza Gomez, Alejandro Mauricio2025-04-16T16:43:39Z2025-04-16T16:43:39Z2024211650https://hdl.handle.net/20.500.12866/16975Las enfermedades del sistema respiratorio en la actividad industrial metalúrgica, se desarrollan a partir de diversas condiciones en el entorno de trabajo. Dichas enfermedades tienes la capacidad de mermar en el bienestar, la salud y la seguridad de los trabajadores, haciéndoles pasar por grandes penurias ya sea a lo largo de su vida, en caso de padecer enfermedades crónicas no mortales, o en su defecto hasta su fallecimiento. De la misma forma tales enfermedades son capaces de repercutir negativamente en la productividad y la calidad del trabajo de la gran cantidad de empresas que pertenecen a este sector. Los trabajadores del sector metalúrgico se encuentran expuestos en gran medida a una gran extensión de peligros y riesgos, como la exposición a sustancias, metales pesados, radiaciones, polvo de sílice, humos, y vapores que contienen gran cantidad de compuestos y elementos químicos como cromo, níquel, plomo, mercurio, asbesto y en menor medida agentes biológicos, entre otros. Esta exposición se verá favorecida por qué el aparato respiratorio esta en íntimo contacto con el medio de trabajo y posee mecanismos de defensa no tan eficientes en contra de una gran variedad de compuestos y sustancias tóxicas con un gran potencial nocivo para la salud, que pueden presentarse en forma de humos, gases, aerosoles y vapores. Dentro de las enfermedades ocupacionales padecidas por los trabajadores pertenecientes a este sector podemos mencionar: el asma ocupacional, el síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas, neumonitis por hipersensibilidad, la bronquitis crónica, la silicosis, la beriliosis, la asbestosis, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y procesos cancerígenos que pueden desarrollarse en cualquier extensión de la vía aérea. Las enfermedades anteriormente mencionadas pueden ser prevenidas de diversas maneras como, porejemplo: controles de ingeniería, implementación de normas que regulen el límite máximo de exposición para los distintos tipo de sustancias y elementos químicos y de la misma manera la realización de evaluaciones medico ocupacionales que se llevaran a cabo dependiendo de cada trabajador, las enfermedades que este trae consigo y a los distintos agentes de riesgo ocupacionales a los que se encuentra expuesto. Tanto en Perú como en otros países a lo largo de todo el planeta se presenta un déficit en lo que respecta a la notificación de enfermedades ocupacionales, parte de esta infra notificación es el difícil diagnóstico de una enfermedad ocupacional. Se hace especial énfasis en las enfermedades respiratorias ocupacionales del sector metalúrgico, ya que estas poseen un infra diagnostico aún mayor, siendo por ende su notificación muy escasa. Por estadísticas elaboradas por la OIT se sabe que las enfermedades ocupacionales producen grandes gastos para los sistemas de salud y las industrias, además del sufrimiento producido a los trabajadores y sus familias. Por eso la prevención en el lugar de trabajo cobra vital importancia para evitar estas terribles consecuencias.Respiratory diseases in the metalworking industry result from various conditions in the working environment. These diseases have the capacity to affect the well-being, health and safety of workers, causing them great hardship either throughout their lives, in the case of chronic non-fatal diseases, or until their death. Equally, such diseases can have a negative impact on the productivity and quality of work of the many companies in the sector. Workers in the metallurgical sector are exposed to a wide range of hazards and risks, such as exposure to substances, heavy metals, radiation, silica dust, fumes and vapours containing high levels of chemical compounds and elements such as chromium, nickel, lead, mercury, asbestos and, to a lesser extent, biological agents, among others. This exposure is facilitated by the fact that the respiratory system is in close contact with the working environment and has less effective defence mechanisms against a wide range of compounds and toxic substances with a high potential to damage health, which can be present in the form of fumes, gases, aerosols and vapours. Occupational diseases suffered by workers in this sector include: occupational asthma, reactive airway dysfunction syndrome, hypersensitivity pneumonitis, chronic bronchitis, silicosis, berylliosis, asbestosis, chronic obstructive pulmonary disease and carcinogenic processes that can develop in any extension of the respiratory tract. The above-mentioned diseases can be prevented in various ways, such as: technical controls, the implementation of standards that regulate the maximum exposure limit for the different types of substances and chemical elements, and also by carrying out occupational medical assessments, which are carried out depending on each worker, the diseases they carry and the different occupational risk agents to which they are exposed. In Peru,as in other countries around the world, there is underreporting of occupational diseases, and part of this underreporting is due to the difficulty of diagnosing an occupational disease. Particular emphasis is placed on occupational respiratory diseases in the metallurgical sector, as these are even more under-diagnosed and therefore under-reported. ILO statistics show that occupational diseases impose high costs on health systems and industries, in addition to the suffering of workers and their families. Prevention at the workplace is therefore essential to avoid these terrible consequences.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2025-04-15T20:56:44Z No. of bitstreams: 1 Enfermedad_CamapazaGomez_Alejandro.pdf: 713556 bytes, checksum: 4b379db9e3a7e678f6b58d977ed816aa (MD5)Approved for entry into archive by Andrea Rojas (andrea.rojas.a@upch.pe) on 2025-04-15T21:22:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Enfermedad_CamapazaGomez_Alejandro.pdf: 713556 bytes, checksum: 4b379db9e3a7e678f6b58d977ed816aa (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2025-04-16T16:43:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Enfermedad_CamapazaGomez_Alejandro.pdf: 713556 bytes, checksum: 4b379db9e3a7e678f6b58d977ed816aa (MD5)Made available in DSpace on 2025-04-16T16:43:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Enfermedad_CamapazaGomez_Alejandro.pdf: 713556 bytes, checksum: 4b379db9e3a7e678f6b58d977ed816aa (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esSector MetalúrgicoSistema RespiratorioEnfermedad Ocupacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10Enfermedad ocupacional del sistema respiratorio en el sector metalúrgicoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en Medicina Ocupacional y del Medio AmbienteUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroMedicina Ocupacional y del Medio Ambiente73021232https://orcid.org/0000-0002-7677-665210030041https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro022197Santiani Acosta, Jesus ArturoRomani Chang, Lenin OvidioArriola Escalante, Maeg AlbertoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16975/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALEnfermedad_CamapazaGomez_Alejandro.pdfEnfermedad_CamapazaGomez_Alejandro.pdfapplication/pdf713556https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16975/1/Enfermedad_CamapazaGomez_Alejandro.pdf4b379db9e3a7e678f6b58d977ed816aaMD5120.500.12866/16975oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/169752025-04-30 09:29:49.336Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).