Factores asociados a la adquisición de conductas prosociales en niños de nivel escolar primario en Latinoamérica

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo general realizar un análisis crítico sobre las conductas prosociales en niños latinoamericanos de primaria. Se plantearon objetivos específicos que incluyeron la descripción de los modelos principales de la conducta prosocial, la identificación de pruebas psico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Sandoval, Emily Danna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16279
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta Prosocial
Latinoamérica
Educación Primaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo general realizar un análisis crítico sobre las conductas prosociales en niños latinoamericanos de primaria. Se plantearon objetivos específicos que incluyeron la descripción de los modelos principales de la conducta prosocial, la identificación de pruebas psicológicas, los factores sociales, escolares y familiares relacionados con su adquisición y, finalmente, el impacto en el desarrollo de habilidades socioafectivas. En cuanto a la metodología, se llevó a cabo un estudio de tipo interpretativo cualitativo con la técnica de investigación documental. Abarcó estudios científicos comprendidos entre 2012 y 2022, recopilados de bases de datos como Alicia, Proquest y Scielo. El procedimiento implicó el uso de fichas bibliográficas, de códigos booleanos y de palabras clave para una búsqueda precisa. Se halló que el cuestionario más aplicado en los estudios revisados fue el de Caprara y Pastorelli (1993), el cual obtuvo un alto nivel de consistencia interna y mostró adaptabilidad a la población de México, Bolivia, Colombia, Argentina y Perú. En el ámbito cualitativo se encontró que se utilizaron entrevistas, sociodramas y observación directa y participante para la recolección y análisis de datos. Se resaltó el rol de los docentes como modelos para el aprendizaje de los estudiantes y la efectividad de los programas de intervención. En el hogar, se observó que el método de crianza "orientación positiva" promovía conductas prosociales, lo que impactó el desarrollo de la empatía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).