Factores del modelo de evaluación global del ambiente asociados al desarrollo infantil temprano en niños entre 4 y 26 meses de edad en comunidades andinas de la provincia de San Marcos, Cajamarca

Descripción del Articulo

El desarrollo infantil es un periodo crítico donde se construyen los cimientos de salud, educación y bienestar general. Sin embargo, no todos los niños y niñas cuentan con las mismas oportunidades ya que se encuentran expuestos a riesgos o barreras, comprometiendo su adecuado desarrollo. Por consigu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Llatance, Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9642
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9642
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo Infantil Temprano
Factores Socioeconómicos
Salud Infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El desarrollo infantil es un periodo crítico donde se construyen los cimientos de salud, educación y bienestar general. Sin embargo, no todos los niños y niñas cuentan con las mismas oportunidades ya que se encuentran expuestos a riesgos o barreras, comprometiendo su adecuado desarrollo. Por consiguiente, esta investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores del Modelo de Evaluación Global del Ambiente asociados al desarrollo infantil temprano en niños entre los 4 y 26 meses de edad en comunidades andinas de la provincia de San Marcos, Cajamarca. A su vez busca determinar cuáles son los factores del Modelo de Evaluación Global del Ambiente asociados a cada dimensión que compone el desarrollo infantil (cognitivo, comunicativa, motor y socioemocional). Para ello se evaluaron a 305 niños mediante la Escala de Desarrollo Infantil (ESDI) y a 317 madres con la Encuesta Socioeconómica, ambos instrumentos desarrollados y validados en el contexto peruano. Los resultados evidenciaron que las asociaciones más significativas fueron con los factores pertenecientes a los entornos individual, familiar y comunitario. Dentro del entorno individual se encontraron asociaciones positivas entre un mejor puntaje en ESDI con la edad (OR= 1.09, IC 95%, p = 0.000) y el sexo femenino (OR= 2.35, IC 95%, p = 0.002). Mientras que dentro del entorno familiar se evidencio una asociación negativa entre el hacinamiento y el desarrollo infantil (OR= 0.56, IC 95%, p = 0.039). Dentro de entorno comunitario, se encontró una asociación positiva con el factor relacionado a una percepción favorable de los programas sociales y un adecuado desarrollo infantil (OR= 2.31, IC 95%, p = 0.022). Los resultados para cada dimensión del Desarrollo Infantil indican que para el área cognitiva se evidenciaron una asociación positiva el factor del entorno comunitario relacionada a una percepción favorable de los programas sociales (OR= 2.70, IC 95%, p= 0.007). Mientras que en el área comunicativa se encontró una asociación entre el factor del entorno individual como la edad del niño (OR= 1.12, IC 95%, p= 0.000) y con el entorno familiar relacionado a la escolarización de la madre cuando tienen secundaria completa (OR= 2.99, IC 95%, p= 0.045). En el área motora se encontró una asociación positiva en la subdimensión del desarrollo motor fino y los factores del entorno individual como la edad (OR= 1.05, IC 95%, p= 0.020) y el sexo femenino (OR= 2.16, IC 95%, p= 0.002). En el área motora gruesa y socioemocional, no se encontraron asociaciones significativas con los factores pertenecientes a ninguno de los entornos incluidos en el análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).