Exportación Completada — 

Asociación entre el acoso escolar y el nivel de apiñamiento dental en escolares mujeres de 12 a 17 años de edad

Descripción del Articulo

Introducción: La intimidación que se da entre los escolares, dentro del contexto educativo, es conocido como acoso escolar y es una modalidad de violencia escolar que afecta a la gran mayoría de escolares. Se han identificado una serie de características dentofaciales, incluido el apiñamiento de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Basurto Quinto, Katherine Fiorella
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15731
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso Escolar
Apiñamiento Dental
Índice de Irregularidad de Little
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: La intimidación que se da entre los escolares, dentro del contexto educativo, es conocido como acoso escolar y es una modalidad de violencia escolar que afecta a la gran mayoría de escolares. Se han identificado una serie de características dentofaciales, incluido el apiñamiento de los dientes, como factores de riesgo asociados al acoso, porque repercute en la calidad de vida de las personas que lo sufren. Objetivo: Determina r la asociación entre el acoso escolar y el nivel de apiñamiento dental en alumnas de 12 a 17 años en la IE “Argentina” de la ciudad de Lima, 2024. Material y métodos: Diseño descriptivo, transversal y observacional. Se evaluará de forma aleatoria a 250 escolares mujeres del 1ero al 5to grado de secundaria, para determinar la frecuencia del acoso, el nivel de apiñamiento de dental y la correlación entre el acoso en las escuelas y el nivel de apiñamiento de dental, según características de los estudiantes. Se tomará una encuesta para determinar el acoso y sus factores y modelos de estudio que se evaluarán usando un calibrador digital y el Índice de Irregularidad de Little. Se procesará la información una base de datos Excel 2010 y, una vez exportada la base de datos, exportarla al paquete estadístico STATA versión 18. Para realizar un análisis de la asociación entre variables, se utilizará la prueba Chi-cuadrado y para evaluar la dependencia de variables se aplicará una regresión logística múltiple, se considerará un nivel de significancia de 95% y un p<0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).