El impacto en la salud mental del personal de enfermería que labora en el servicio de emergencia COVID-19, en un hospital del MINSA, Nasca 2021

Descripción del Articulo

La pandemia del SARS-CoV - 2 (COVID-19) ha abordado la importancia que existe en proteger la salud mental de los ciudadanos y personal de salud. Una población muy afectada es el profesional de enfermería, este tiene como principal finalidad cuidar y conservar la vida de quien está a su cargo, satisf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zea Angulo, Karina Pilar
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11432
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería
Salud Mental
Estrés
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:La pandemia del SARS-CoV - 2 (COVID-19) ha abordado la importancia que existe en proteger la salud mental de los ciudadanos y personal de salud. Una población muy afectada es el profesional de enfermería, este tiene como principal finalidad cuidar y conservar la vida de quien está a su cargo, satisfaciendo las necesidades del paciente. Sin embargo, el cuidado que se les da a varios pacientes conlleva a situaciones estresantes y convierte al profesional en una persona vulnerable de padecer afecciones físicas y psicológicas. La salud mental del personal de enfermería se encuentra en constante riesgo ya que la pandemia afecta directamente su autocuidado, donde destaca el estrés a la salud física y mental e incluso puede llevar a la depresión y ansiedad. Objetivo: Determinar el impacto en la salud mental del personal de enfermería que labora en el servicio de emergencia COVID-19, Hospital Ricardo Cruzado Rivarola Nazca 2021. Material y método: Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal. Se aplicará el instrumento a 30 profesionales de enfermería. Plan de análisis: La información será codificada y convertida a una base de datos, para lo cual se utilizará el programa de Excel 2016, se empleará un paquete estadístico como SPSS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).