Burnout en el personal de enfermería especialista en emergencias en el servicio de atención móvil de urgencias en el marco de la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

La pandemia por Covid-19 representó un hito trascendental en el ámbito de la salud, debido a la precariedad de los sistemas asistenciales en Latinoamérica y la poca familiaridad del personal de salud con la enfermedad. Estos factores confluyeron en la proliferación de las alteraciones psíquicas como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farias Barrios, Fanny Alexandra
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pandemia por el Coronavirus de Wuhan
Burnout
Enfermeros
Atención de Urgencias
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:La pandemia por Covid-19 representó un hito trascendental en el ámbito de la salud, debido a la precariedad de los sistemas asistenciales en Latinoamérica y la poca familiaridad del personal de salud con la enfermedad. Estos factores confluyeron en la proliferación de las alteraciones psíquicas como el Burnout, sobre todo en aquellos que trabajan en las primeras líneas de atención, tal es el caso del personal de enfermería experto en emergencias perteneciente al Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU). El Burnout se entiende como el síndrome del estar quemado experimentado por trabajadores al sentir altos niveles de tensión y estrés que devienen en conductas inadaptadas y manifestaciones psíquicas y físicas que contribuyen a la despersonalización de los individuos. Objetivo: Analizar la literatura científica sobre el Burnout en el personal de enfermería experto en emergencias, perteneciente al Servicio de Atención Móvil de Urgencias en el marco de la pandemia por Covid-19. Material y Métodos: El modelo de investigación es monográfico, fundamentado en el método de revisión, mediante el que se analizaron un conjunto de 40 artículos extraídos de bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc y Dialnet, de los que se eligieron 20 para la discusión de resultados. Conclusiones: el estado del arte evidenció que, dentro de la literatura, los ejes temáticos recurrentes giran en torno a los niveles del Burnout encontrados en el personal de enfermería experto en emergencias y a los diversos instrumentos empleados para medirlo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).