Transferencias monetarias condicionadas en hogares y su asociación con el uso de pasta dental en niños peruanos en el año 2023

Descripción del Articulo

Introducción: En el Perú, los programas de transferencias monetarias, como el Programa JUNTOS, buscan mejorar la calidad de vida de hogares pobres, especialmente mujeres gestantes, niños y adolescentes, mediante incentivos económicos condicionados a la asistencia escolar y a controles de salud. La s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinedo Saldaña, Angel Eduardo, Calvay Medina, Astrid Kamila
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17297
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud Bucal
Pobreza
Salarios y Beneficios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: En el Perú, los programas de transferencias monetarias, como el Programa JUNTOS, buscan mejorar la calidad de vida de hogares pobres, especialmente mujeres gestantes, niños y adolescentes, mediante incentivos económicos condicionados a la asistencia escolar y a controles de salud. La salud bucal individual y comunitaria impacta significativamente la salud en general. El acceso y uso adecuado de productos de higiene, junto con el conocimiento sobre técnicas y proporciones correctas, son clave para prevenir enfermedades comunes. Objetivo: Determinar la asociación entre el Programa Juntos y el uso de la pasta dental en niños peruanos en el año 2023. Materiales y métodos: Estudio tipo transversal. El procedimiento fue ejecutado utilizando la información disponible en la base de datos de ENDES, resultando un tamaño muestral final de 33180 registros, siendo la variable dependiente el uso de pasta dental fluorada (PDF) con al menos 1000 ppm de flúor y la variable independiente Programa Juntos. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba de Chi cuadrado, además, se realizó un análisis multinivel, empleando la regresión de Poisson para obtener las razones de prevalencia crudas (RP) y las razones de prevalencia ajustadas (RPa), con un valor de p<0.05 y un nivel de confianza del 95%. Resultados: El pertenecer al Programa Juntos no este asociado al uso de pasta dental con al menos 1000ppm de flúor (RPa: 0.97; IC95%: 0.92-1.03; p=0.341). Con respecto al índice de riqueza, el ser rico se asoció positivamente con el uso de pasta dental de mínimo 1000 ppm (RPa: 0.94; IC95%: 0.89-0.99; p=0.037) y mientras que, tener entre 6 a 11 años se asoció positivamente con el uso de pasta dental de mínimo 1000 ppm (RPa: 1.17; IC95%: 1.13-1.21; p=0.001). Conclusiones: No se encontró asociación entre el uso de pasta dental con al menos 1000 ppm flúor en niños peruanos menores de doce años y afiliación de sus familias al Programa Juntos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).