Exposición a plomo y mercurio en trabajadores y su efecto en el sistema nervioso
Descripción del Articulo
La exposición ocupacional a metales pesados como el plomo y mercurio desencadenan alteraciones en el sistema nervioso por su alto nivel tóxico y por ser químicos no necesarios para nuestro organismo, dentro de estas alteraciones se pueden citar la pérdida de la memoria, deterioro cognitivo, enfermed...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17730 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17730 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metal pesado Plomo Mercurio Alteraciones neurológicas Neurotoxicidad Enfermedad profesional Intoxicación ocupacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | La exposición ocupacional a metales pesados como el plomo y mercurio desencadenan alteraciones en el sistema nervioso por su alto nivel tóxico y por ser químicos no necesarios para nuestro organismo, dentro de estas alteraciones se pueden citar la pérdida de la memoria, deterioro cognitivo, enfermedades neurodegenerativas, polineuropatías, fallas en la coordinación, daño irreversible para el feto de la mujer trabajadora gestante debido a su capacidad de atravesar la membrana placentaria, entre otras. Estas alteraciones aumentan significativamente el riesgo de accidentes laborales y el desarrollo de enfermedades ocupacionales, especialmente en sectores con alta exposición a estos metales pesados, debido a que se emplean en numerosos procesos industriales, rubro minero y otros. El presente estudio de revisión documental se realizará con el objetivo de evaluar la relación entre la exposición ocupacional a plomo y mercurio en trabajadores y el desarrollo de alteraciones neurológicas. Mediante un estudio descriptivo y cualitativo, utilizando descriptores de la salud empleando términos MeSH y términos libres, la búsqueda se realizó en las bases de datos (PubMed, Scielo, Redalyc, ScienceDirect, Google Académico y MediGraphic) y se seleccionarán artículos en idiomas español e inglés publicados entre los años 2014-2024 y que tuvieran disponibilidad de lectura de texto completo, además se revisarán documentos normativos nacionales e internacionales enfocados en el tema de estudio y otros. Por lo tanto, los resultados del presente estudio contribuirán a la identificación de factores de riesgo clave en la población ocupacional expuesta, facilitando la implementación de estrategias de intervención temprano y el desarrollo de políticas de salud pública enfocadas en la prevención de las alteraciones neurológicas en contextos de alta exposición a metales pesados como el plomo y mercurio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).