Características clínicas y epidemiológicas de la epilepsia infantil en el Hospital San Juan Bautista de Huaral durante el período 2015 - 2019
Descripción del Articulo
La epilepsia es la enfermedad neurológica de mayor frecuencia después de la cefalea. Se estima que, en la actualidad, 50 millones de personas la padecen en todo el mundo. En América Latina la tasa de mortalidad es de 1,04 (2); y no se tienen datos de la prevalencia en nuestro país. En general, la ep...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7035 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7035 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Epilepsia -- Epidemiología Epilepsia -- Terapia Niño Estudios de Casos y Controles Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Estudios Observacionales como Asunto Hospital San Juan Bautista de Huaral (Lima) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
Sumario: | La epilepsia es la enfermedad neurológica de mayor frecuencia después de la cefalea. Se estima que, en la actualidad, 50 millones de personas la padecen en todo el mundo. En América Latina la tasa de mortalidad es de 1,04 (2); y no se tienen datos de la prevalencia en nuestro país. En general, la epilepsia puede tratarse y controlarse con medicación apropiada, de inicio temprano y continuo; resultando alentador, ya que la mayoría de los pacientes pueden llevar una vida normal. Se estima que el 70% de los pacientes epilépticos pueden ser tratados exitosamente con fármacos antiepilépticos. Sin embargo, existe un 30 % de pacientes que no controlan sus crisis epilépticas a pesar de un tratamiento adecuado, constituyendo pacientes con riesgo de accidentes (por caídas durante las crisis epilépticas), lesiones autoinfligidas/suicidio, estado epiléptico, deterioro cognitivo, muerte súbita e inesperada en epilepsia, alta comorbilidad psiquiátrica (depresión, ansiedad, psicosis), así como también estigma social (4). Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pediátricos con epilepsia en el Hospital San Juan Bautista de Huaral durante el periodo 2015-2019. Materiales y métodos: El estudio será descriptivo, observacional y transversal, tipo serie de casos, se empleará la técnica de recolección de datos a través de una ficha diseñada para los fines del estudio, donde se incluirá a todos los pacientes con epilepsia atendidos en el servicio de pediatría del Hospital San Juan Bautista de Huaral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).