Impacto de la ecografía cardiopulmonar en el punto de atención en pacientes con insuficiencia cardiaca en el Área de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2023-2024

Descripción del Articulo

La insuficiencia cardíaca es un padecimiento con el que se trata frecuentemente en el área de emergencia de los hospitales. La principal manifestación en los pacientes es la disnea y su diagnóstico puede ser desafiante debido a una gran lista de diagnósticos diferenciales. La ultrasonografía cardiop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Garcia, Reyna Melchora
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14902
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14902
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia Cardiaca
Ecografía Cardiopulmonar
Área de Emergencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:La insuficiencia cardíaca es un padecimiento con el que se trata frecuentemente en el área de emergencia de los hospitales. La principal manifestación en los pacientes es la disnea y su diagnóstico puede ser desafiante debido a una gran lista de diagnósticos diferenciales. La ultrasonografía cardiopulmonar en el punto de atención (POCUS cardiopulmonar) es una adecuada herramienta diagnóstica pero no está incluida dentro de los protocolos, que haga que se realice de manera rutinaria. Este estudio propone una evaluación del impacto de la ecografía cardiopulmonar en el punto de atención en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA) en el área de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2023-2024. Para ello se plantea en la metodología trabajar un estudio de tipo descriptivo, mediante una serie de casos de tipo mixto, prospectiva y retrospectiva, se evaluará a pacientes prospectivos (POCUS) a quienes se considerarán como casos y los pacientes retrospectivos (no POCUS) quienes serán el grupo de control. Se realizarán las mediciones de las variables las cuales serán reportadas y comparadas entre ambos grupos. Las principales variables para comparar serán la duración de la estancia, el tiempo a la mejoría clínica y el tiempo del tratamiento específico para falla cardiaca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).