Ecografía pulmonar como predictor de rehospitalizaciones y visitas urgentes por insuficiencia cardiaca descompensada con fracción de eyección reducida
Descripción del Articulo
Introducción: La insuficiencia cardíaca aguda es la principal causa de hospitalización no planificada a nivel mundial y se asocia a menor supervivencia, por ello la necesidad de buscar parámetros predictores de rehospitalización, destacando el valor de la ecografía pulmonar en la evaluación y manejo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17663 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17663 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ecografía Pulmonar Líneas B Insuficiencia Cardiaca Descompensada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 |
Sumario: | Introducción: La insuficiencia cardíaca aguda es la principal causa de hospitalización no planificada a nivel mundial y se asocia a menor supervivencia, por ello la necesidad de buscar parámetros predictores de rehospitalización, destacando el valor de la ecografía pulmonar en la evaluación y manejo de la congestión pulmonar. Objetivo: Evaluar la utilidad de la ecografía pulmonar como herramienta predictiva de rehospitalizaciones y visitas urgentes por insuficiencia cardíaca descompensada con fracción de eyección reducida. Diseño de estudio: Observacional de cohorte prospectivo. Población y muestra: Estará integrada por pacientes de alta con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda o crónica descompensada con fracción de eyección reducida que cumplan con los criterios de inclusión. Se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia consecutiva, donde el tamaño muestral mínimo necesario se ajusta a 132 pacientes. Procedimientos y técnicas: A la población descrita se les realizará una ecografía pulmonar antes del alta y se revisarán sus historias clínicas para el seguimiento durante los 30 días posteriores al alta. Análisis estadístico: Se realizará comparaciones bivariadas para determinar la relación entre número de líneas B o zonas positivas y los desenlaces; según tipos de variables. Chi- Cuadrado para la relación entre número de zonas positivas y rehospitalización o visitas urgentes. T de Studen o Mann- Whitney U, para comparar número de líneas entre pacientes con y sin eventos. Correlación de Spearman para analizar en número de zonas positivas en escala ordinal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).