Evaluación de los protocolos de irrigación endodóntica utilizados por los egresados de la especialidad de endodoncia de una universidad privada en Lima - Perú, 2025
Descripción del Articulo
Introducción: La irrigación endodóntica es fundamental para la desinfección del sistema de conductos, ya que la instrumentación mecánica por sí sola no logra eliminar completamente los microorganismos por la compleja anatomía radicular. A nivel mundial se reconoce el uso del hipoclorito de sodio com...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17720 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17720 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tratamiento de Conductos Irrigación en Endodoncia Protocolo de Irrigación Tendencias en Irrigación Endodóntica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Introducción: La irrigación endodóntica es fundamental para la desinfección del sistema de conductos, ya que la instrumentación mecánica por sí sola no logra eliminar completamente los microorganismos por la compleja anatomía radicular. A nivel mundial se reconoce el uso del hipoclorito de sodio como irrigante principal, aunque existen variaciones en concentración, coadyuvantes y técnicas de activación, reflejando diferencias locales y formativas. En el Perú, se desconoce cómo los endodoncistas aplican estos protocolos. Objetivo: Evaluar las características de los protocolos de irrigación endodóntica utilizados por los egresados de la especialidad de Endodoncia de una universidad privada en Lima – Perú, 2025. Materiales y métodos: El estudio será prospectivo, descriptivo, observacional y transversal. Se obtendrá la información de los egresados de la especialidad de endodoncia de una universidad peruana, mediante una ficha de recolección de datos con preguntas relacionadas al protocolo de irrigación endodóntica, se analizarán las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas y relativas, y las cuantitativas usando media y desviación estándar; además, se evaluarán asociaciones mediante análisis bivariado con la prueba de Chi-cuadrado. Conclusiones: Este estudio aportará datos clave sobre irrigación endodóntica en Perú, apoyando la estandarización de protocolos y futuras investigaciones su relación con el éxito del tratamiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).