Estudio Comparativo In Vitro Sobre la Remoción de Hidróxido de Calcio Logrado por la Irrigación Pasiva Ultrasónica Vs Irrigación Manual Convencional en el Conducto Principal y Conductos Laterales Simulados de Piezas Premolares Inferiores, Arequipa 2017
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue comparar la remoción de Ca(OH)2, a través de la eficacia y grados de remoción de Ca(OH)2 con irrigación pasiva ultrasónica e irrigación manual convencional en el sistema de conductos radiculares. Se trata de un trabajo comparativo en la cual se utilizaron 26 piez...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7283 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7283 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Irrigación manual convencional Irrigación pasiva ultrasónica hidróxido de calcio conducto lateral |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue comparar la remoción de Ca(OH)2, a través de la eficacia y grados de remoción de Ca(OH)2 con irrigación pasiva ultrasónica e irrigación manual convencional en el sistema de conductos radiculares. Se trata de un trabajo comparativo en la cual se utilizaron 26 piezas premolares inferiores, las cuales se instrumentaron con instrumentos RECIPROC®, se les preparo conductos laterales simulados, se les dejo un “dressing” de Ca(OH)2 por 7 días, y fueron depositadas en un medio a 37°C con 100% de humedad. Transcurridos los 7 días se removió la medicación, para lo cual las unidades de estudio fueron separadas aleatoriamente en 2 grupos de acuerdo al protocolo de irrigación (n=13). Se tomaron radiografías en proyección proximal y ortogonal, seguidamente se fotografiaron las radiografías obtenidas y se llevaron a una computadora para ser procesadas con el software ImageJ. La prueba T de Student y la X2 (que evaluaron eficacia en la reducción de medicación y grados de remoción, respectivamente) han demostrado que no existe diferencias significativas a nivel de los tercios, conducto principal, conducto lateral simulado medio, p < 0.05, sin embargo, ambas pruebas han demostrado que existen diferencias significativas a nivel del conducto lateral simulado apical, p > 0.05. Se concluye que ningún método logró remover por completo la medicación depositada, sin embargo, la irrigación pasiva ultrasónica fue más eficaz en la remoción que la irrigación manual convencional. Palabras clave: Irrigación manual convencional, Irrigación pasiva ultrasónica, hidróxido de calcio, conducto lateral |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).