Evaluación del potencial probiótico in vitro de bacterias ácido lácticas aisladas de heces de cuy (Cavia porcellus) de un centro experimental de crianza intensiva al oeste de Lima, Perú
Descripción del Articulo
El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor herbívoro, monogástrico, de ciclo reproductivo corto y nativo de la región andina de Sudamérica, y la producción de su carne, es considerada en la actualidad como una actividad pecuaria con posibilidad de generar grandes utilidades. Los probióticos pued...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12699 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12699 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cobayas probioticos cuy acido lactico |
Sumario: | El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor herbívoro, monogástrico, de ciclo reproductivo corto y nativo de la región andina de Sudamérica, y la producción de su carne, es considerada en la actualidad como una actividad pecuaria con posibilidad de generar grandes utilidades. Los probióticos pueden utilizarse en la producción como una herramienta complementaria a la dieta para mejorar la conversión alimenticia, aumento de peso y mejora general de la salud de los animales. Se evaluó la capacidad probiótica in vitro de ciento cincuenta bacterias ácido lácticas (BAL) aisladas de heces de cuyes provenientes de un Centro experimental de crianza intensiva al oeste de Lima (Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA), mediante ensayos en agar que evaluaron la capacidad de actividad enzimática amilolítica, proteolítica y celulolítica de las cepas y su producción de compuestos con efecto antagónico frente a Salmonella spp.. Éstas demostraron ser en su totalidad Gram positivas, un 93,3% de morfología bacilar y un 6,7% cocobacilos y catalasa negativo un 89,3%. Con respecto a los ensayos en agar, de las cepas aisladas, un 38,7% demostró capacidad de degradar un agar son sustrato a base de almidón soluble (agar amilolítico), un 66,7% a uno con sustrato a base de leche (agar proteolítico) y un 4% para agar a base de carboximetilcelulosa sódica (CMCA-Na). Para el ensayo in vitro de producción de compuestos con acción antagónica frente a Salmonella spp., un escaso 5,3%. Los resultados han demostrado convergencia en la capacidad probiótica de cada cepa evaluada, sin embargo su capacidad de acción es limitada frente a Salmonella spp. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).