Asociación entre el nivel socioeconómico y el estado nutricional en adolescentes de la I.E. Ángel Custodio, Tarapoto 2023
Descripción del Articulo
La pobreza es un estado en el cual una persona sufre la ausencia de sus necesidades básicas; para 2022 en el Perú 25.9% de ciudadanos se encontraban en esta condición (12). Existe evidencia de un vínculo estrecho entre el nivel socioeconómico (NSE) de una persona y la predisposición de padecer inseg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16138 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16138 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nivel Socioeconómico Estado Nutricional Adolescentes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La pobreza es un estado en el cual una persona sufre la ausencia de sus necesidades básicas; para 2022 en el Perú 25.9% de ciudadanos se encontraban en esta condición (12). Existe evidencia de un vínculo estrecho entre el nivel socioeconómico (NSE) de una persona y la predisposición de padecer inseguridad alimentaria, segunda situación que afecta a 16 millones de peruanos (FAO, 2023). Por eso, la OMS y UNICEF explican que la mayoría de las formas de estados nutricionales deficientes tienen su origen en los NSE más bajos (pobreza), multiplicando así el riesgo de malnutrición. Bajo estas consideraciones, el presente estudio buscó evaluar, si existe alguna asociación entre los NSE y el estado nutricional en una población vulnerable y poco estudiada como lo son los adolescentes, bajo un estudio observacional, analítico transversal, y un muestreo censal (en una muestra equitativa tanto de varones 50.5%, como mujeres 49.5%) en un colegio estatal de la provincia de San Martín. Encontrando que la mayor densidad poblacional con respecto al NSE perteneció al NSE B (medio) (50.5%), seguidos de manera descendente, por el NSE A (alto) (25.7%) y el NSE E (bajo) (23.8%), además, en lo que refiere a la prevalencia de la malnutrición, este fue de 34.7%. Finalmente, los resultados del estudio no indicaron una asociación estadísticamente significativa entre el NSE de los adolescentes y su estado nutricional; es decir, estas variables pueden estar influenciadas por otros factores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).