Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y de tratamiento del síndrome hemofagocítico de etiología infecciosa en un hospital docente del Perú: una serie de casos
Descripción del Articulo
El síndrome hemofagocítico, también llamada linfohistiocitosis hemofagocítica, es una entidad poco frecuente, infradiagnosticada y con una alta tasa de mortalidad reconocida en muchas enfermedades infecciosas y no infecciosas. Caracterizada por una activación excesiva y anormal de la respuesta inmun...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16190 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16190 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome hemofagocítico Infección VIH https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
Sumario: | El síndrome hemofagocítico, también llamada linfohistiocitosis hemofagocítica, es una entidad poco frecuente, infradiagnosticada y con una alta tasa de mortalidad reconocida en muchas enfermedades infecciosas y no infecciosas. Caracterizada por una activación excesiva y anormal de la respuesta inmunitaria que puede ser fatal sin un tratamiento oportuno y temprano. Generalmente es consecuencia de una etapa crítica, en algunos casos una última etapa, de la evolución de la propia enfermedad per se y que presenta múltiples manifestaciones clínicas y laboratoriales características de dicho síndrome. El objetivo del proyecto de investigación es describir las manifestaciones clínicas, laboratoriales y de su evolución de los pacientes con síndrome hemofagocítico en un hospital docente. Estudio de tipo descriptivo y retrospectivo con la finalidad de tener mejores datos epidemiológicos acerca de dicho síndrome, serie de casos. El análisis estadístico se realizará utilizando el software estadístico SPSS versión 24 y se describirán las variables cuantitativas con mediana y rangos intercuartiles, mientras que para las variables cualitativas se presentará frecuencias y porcentajes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).