Compresión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y niñas shipibo - konibo del cuarto grado de primaria
Descripción del Articulo
Esta investigación se desarrolló con el objetivo de diseñar e implementar estrategias didácticas que mejoren la comprensión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y las niñas que se encuentran en cuarto grado de primaria en la comunidad nativa Roya (cultura Shipibo-Konibo). Los objet...
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10160 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/10160 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pregrado Educación, Ciencias Sociales y Administración |
id |
RPCH_57d673b5f83d48236e3fdd2784e19adc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10160 |
network_acronym_str |
RPCH |
network_name_str |
UPCH-Institucional |
repository_id_str |
3932 |
spelling |
Ramirez Nunta, Tony Cristhian2021-12-02T18:52:50Z2021-12-02T18:52:50Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12866/10160Esta investigación se desarrolló con el objetivo de diseñar e implementar estrategias didácticas que mejoren la comprensión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y las niñas que se encuentran en cuarto grado de primaria en la comunidad nativa Roya (cultura Shipibo-Konibo). Los objetivos secundarios son los siguientes: 1. Generar oportunidades para que niños y niñas desarrollen la capacidad de representación en base a recursos comunicativos de la cultura shipibo-Konibo (arte gráfico, representación o dramatización y danza). 2. Desarrollar procesos didácticos de comprensión lectora en castellano como segunda lengua para incrementar la fluidez, velocidad lectora y capacidad interpretativa. Para lo cual, se trabajó con 12 estudiantes de dicho grado mencionado, de mismo modo con 11 padres de familia y 2 sabios de la comunidad. Se ejecutó este estudio viendo la problemática de insuficiente comprensión lectora en castellano como segunda lengua en los estudiantes Shipibos en la escuela de la comunidad nativa Roya que se encuentra en la región de Ucayali, precisada como problema central de la investigación acción. Al final de un minucioso trabajo académico los resultados arrojaron positivamente, la mayoría de los estudiantes ya podían leer y comprender tanto en su lengua materna y como en castellano como segunda lengua. Para ello se realizó dos pruebas de comprensión lectora en castellano como segunda lengua. Se llegó a la conclusión que el proceso de la enseñanza de comprensión lectora en castellano como segunda lengua se debe iniciar desde la cultura del estudiante: desde su idioma, cosmovisiones y etc y luego transferir lo aprendido a otra cultura. Este estudio es de tipo cualitativo con un enfoque de investigación acción que pretende solucionar un problema específico identificado en la práctica pedagógica intercultural, para ello se busca diversas fuentes, estrategias y experiencias.Made available in DSpace on 2021-12-02T18:52:50Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 20212021-09-17application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PregradoEducación, Ciencias Sociales y AdministraciónCompresión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y niñas shipibo - konibo del cuarto grado de primariainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectXXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cuevareponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCH20.500.12866/10160oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/101602021-12-02 13:52:50.352Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Compresión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y niñas shipibo - konibo del cuarto grado de primaria |
title |
Compresión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y niñas shipibo - konibo del cuarto grado de primaria |
spellingShingle |
Compresión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y niñas shipibo - konibo del cuarto grado de primaria Ramirez Nunta, Tony Cristhian Pregrado Educación, Ciencias Sociales y Administración |
title_short |
Compresión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y niñas shipibo - konibo del cuarto grado de primaria |
title_full |
Compresión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y niñas shipibo - konibo del cuarto grado de primaria |
title_fullStr |
Compresión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y niñas shipibo - konibo del cuarto grado de primaria |
title_full_unstemmed |
Compresión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y niñas shipibo - konibo del cuarto grado de primaria |
title_sort |
Compresión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y niñas shipibo - konibo del cuarto grado de primaria |
author |
Ramirez Nunta, Tony Cristhian |
author_facet |
Ramirez Nunta, Tony Cristhian |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramirez Nunta, Tony Cristhian |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pregrado Educación, Ciencias Sociales y Administración |
topic |
Pregrado Educación, Ciencias Sociales y Administración |
description |
Esta investigación se desarrolló con el objetivo de diseñar e implementar estrategias didácticas que mejoren la comprensión lectora en castellano como segunda lengua en los niños y las niñas que se encuentran en cuarto grado de primaria en la comunidad nativa Roya (cultura Shipibo-Konibo). Los objetivos secundarios son los siguientes: 1. Generar oportunidades para que niños y niñas desarrollen la capacidad de representación en base a recursos comunicativos de la cultura shipibo-Konibo (arte gráfico, representación o dramatización y danza). 2. Desarrollar procesos didácticos de comprensión lectora en castellano como segunda lengua para incrementar la fluidez, velocidad lectora y capacidad interpretativa. Para lo cual, se trabajó con 12 estudiantes de dicho grado mencionado, de mismo modo con 11 padres de familia y 2 sabios de la comunidad. Se ejecutó este estudio viendo la problemática de insuficiente comprensión lectora en castellano como segunda lengua en los estudiantes Shipibos en la escuela de la comunidad nativa Roya que se encuentra en la región de Ucayali, precisada como problema central de la investigación acción. Al final de un minucioso trabajo académico los resultados arrojaron positivamente, la mayoría de los estudiantes ya podían leer y comprender tanto en su lengua materna y como en castellano como segunda lengua. Para ello se realizó dos pruebas de comprensión lectora en castellano como segunda lengua. Se llegó a la conclusión que el proceso de la enseñanza de comprensión lectora en castellano como segunda lengua se debe iniciar desde la cultura del estudiante: desde su idioma, cosmovisiones y etc y luego transferir lo aprendido a otra cultura. Este estudio es de tipo cualitativo con un enfoque de investigación acción que pretende solucionar un problema específico identificado en la práctica pedagógica intercultural, para ello se busca diversas fuentes, estrategias y experiencias. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-02T18:52:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-02T18:52:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/10160 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/10160 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.conference.es_PE.fl_str_mv |
XXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cueva |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPCH-Institucional instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
UPCH-Institucional |
collection |
UPCH-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@oficinas-upch.pe |
_version_ |
1809243599616868352 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).