Factores asociados a la presencia de trastorno musculoesquelético en el personal policial de la UNIPREMB SUR, 2024
Descripción del Articulo
Antecedentes: Un problema muy frecuente en el ámbito laboral, cuyo trabajo implica movimientos y posturas repetitivas por largos periodos de tiempo, son denominados trastornos musculoesqueléticos. Esto afecta la salud de los trabajadores y disminuye su rendimiento laboral. Los TME son alteraciones q...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17826 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17826 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastorno Musculoesquelético Área laboral Personal policial Cuestionario Nórdico Kuorinka https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
| Sumario: | Antecedentes: Un problema muy frecuente en el ámbito laboral, cuyo trabajo implica movimientos y posturas repetitivas por largos periodos de tiempo, son denominados trastornos musculoesqueléticos. Esto afecta la salud de los trabajadores y disminuye su rendimiento laboral. Los TME son alteraciones que perjudican el sistema osteomuscular y se manifiestan mediante molestias sujetas a dolor. En Perú, muchos policías presentan un alto probabilidad de adquirir TME por los cambios de turno, peso del uniforme y armamento, así como la adopción de posturas mantenidas. Objetivo: Determinar los factores que influyen en la presencia de trastornos musculoesquelético en el personal policial de la UNIPREMB SUR de Surquillo. Métodos y materiales: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y de corte analítico. Se recopilaron datos, utilizando el Cuestionario Nórdico de Kuorinka. La población estuvo conformada por 284 efectivos policiales. Resultados: Según los factores demográficos, los efectivos que manifestaron TME provenían de la zona Norte (28.49%, P-0.663). En cuanto al tiempo de recorrido, el grupo que se desplazaba entre 30 minutos y 1 hora presentó TME en un 41.28% (P-0.843), y quienes usaban medio de transporte reportaron TME un 65.12% (P- 0.479). Respecto a los factores laborales, el batallón operativo tuvo mayor presencia de TME con un 82.56% (P-0.746). En cuanto a los factores clínicos, de acuerdo al IMC, los efectivos con sobrepeso reportaron TME un 58.14% (P-0.495). Finalmente, al analizar las zonas anatómicas, las áreas con mayor presencia de TME: dorso/lumbar 66.03%, cuello 61.72% y hombro 58.37%. Es importante destacar que no se encontraron valores p significativos en los resultados mencionados. Conclusiones: Los factores estudiados (demográficos, laborales, clínicos y de salud) no influyen en la presencia de trastornos musculoesqueléticos. No obstante, las zonas anatómicas más afectadas por TME fueron dorso/lumbar, cuello y hombro. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).