Modelado basado en agentes para el estudio de la dinámica poblacional de Ctenocephalides felis en ambientes domésticos
Descripción del Articulo
Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un modelo de simulación basado en agentes para examinar la dinámica poblacional de la pulga Ctenocephalides felis bajo diferentes condiciones ambientales. Esta es una sistematización de experiencia que describe el desarrollo de una herramienta de simulació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15233 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dinámica Poblacional Pulgas Simulación Basada en Agentes NetLogo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un modelo de simulación basado en agentes para examinar la dinámica poblacional de la pulga Ctenocephalides felis bajo diferentes condiciones ambientales. Esta es una sistematización de experiencia que describe el desarrollo de una herramienta de simulación utilizando el software NetLogo. El diseño del modelo consideró las diferentes etapas del ciclo de vida de las pulgas, incluyendo huevo, larva, pupa, ninfa, adulto, y las interacciones entre estas etapas y el medio ambiente. Los principales resultados muestran que, sin una estrategia de control, las poblaciones de pulgas se mantienen a lo largo del tiempo, alcanzando niveles máximos durante la primera oscilación de su gráfica, y que la capacidad de carga del hospedero para la población adulta se ve superada después del día 80. Además, se establece que el porcentaje de pulgas adultas y ninfas respecto al total de la población se mantiene en un rango entre 1.7% y 5.7% después de alcanzar la estabilidad en el sistema. En conclusión, este modelo proporciona una herramienta útil para entender y predecir la dinámica de la población de pulgas, y puede ser adaptado para incluir diferentes estrategias de control y condiciones ambientales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).