Frecuencia de parásitos gastrointestinales en felinos domésticos (Felis catus) en el distrito de Jesús María - Lima

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar e identificar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en felinos domésticos del distrito de Jesús María en Lima, Perú. Se recolectaron muestras de heces de un total de 87 gatos, dichas muestras fueron colectadas y transportadas al Laboratorio de Parasitol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Mansilla, Sandra Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12956
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parásitos Gastrointestinales
Felinos Domésticos
Zoonosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar e identificar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en felinos domésticos del distrito de Jesús María en Lima, Perú. Se recolectaron muestras de heces de un total de 87 gatos, dichas muestras fueron colectadas y transportadas al Laboratorio de Parasitología Animal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde se analizaron mediante cuatro técnicas diagnósticas: examen directo, concentración por flotación, concentración por sedimentación y técnica de Ziehl Neelsen. Se identificaron 8 géneros de parásitos: Isospora, Giardia, Toxocara, Toxascaris, Dipylidium, Entamoeba, Hammondia y Blastocystis; de los cuáles cuatro de estos (Toxocara cati, Giardia spp., Dipylidium caninum y Blastocystis spp.) tienen gran relevancia en la salud pública por presentar potencial zoonótico. La frecuencia total de parásitos gastrointestinales fue de 49.4% (43/87), dentro de los hallazgos el género que presentó mayor frecuencia fue Isospora spp. (18/87), seguido de Toxascaris leonina (9/87). Además, se encontró diferencia significativa entre felinos positivos y las variables: animales enteros (58.8%), con heces sueltas o blandas (90.5%), frecuencia de desparasitación de 3 meses (80.0%), que conviven con otros animales (82.55%) y de estilo de vida de exterior (91.7%). Por otro lado, respecto a la distribución de asociaciones parasitarias de muestras positivas, el 88.4% de los individuos presentó monoparasitismo mientras que el 11.6% presentó biparasitismo; obteniendo como hallazgo más frecuente la asociación de Toxascaris leonina - Dipylidium caninum. La frecuencia de parásitos gastrointestinales en felinos domésticos del distrito de Jesús María fue moderada, por lo que es importante que se tomen medidas pertinentes, donde se manejen los factores predisponentes y con ello se pueda reducir y prevenir el riesgo de infección en mascotas y en sus tutores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).