Uso de contenidos sustantivos y metaconceptos históricos en narrativas históricas de estudiantes de la carrera de Educación Primaria
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo describir cómo un grupo de estudiantes de la carrera de educación primaria utiliza contenidos históricos sustantivos y metaconceptos históricos en la elaboración de sus narrativas históricas en relación con el proceso de la Independencia del Perú. Para ello, se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9073 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9073 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contenidos Sustantivos Metaconceptos Históricos Pensamiento Histórico Narrativas Históricas Didáctica de la Historia Formación Docente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo describir cómo un grupo de estudiantes de la carrera de educación primaria utiliza contenidos históricos sustantivos y metaconceptos históricos en la elaboración de sus narrativas históricas en relación con el proceso de la Independencia del Perú. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa de tipo fenomenológico. Para el análisis se utilizó el instrumento de niveles de complejidad de los contenidos sustantivos y metaconceptos históricos (Sáiz y Gómez, 2016). Adicionalmente, se realizó una codificación abierta para identificar categorías emergentes en las narrativas de los estudiantes. La mayor parte de las narrativas evidenciaron bajos niveles de complejidad en el uso de metaconceptos históricos y el nivel nulo en el uso de contenidos sustantivos. Estas narrativas se caracterizaron por ser lineales y presentar explicaciones monocausales centradas en las intenciones de los agentes y un escaso reconocimiento de los cambios y continuidades en el proceso histórico. Además, no se explicitaron las razones que sustentarían la relevancia histórica del proceso analizado, ni se establecieron relaciones entre el pasado, presente y futuro. Asimismo, se identificó la presencia de varios de los rasgos de las narrativas maestras concebidas desde un enfoque romántico de nación. En este contexto, se considera fundamental que los futuros docentes de educación primaria identifiquen y reflexionen críticamente acerca de sus representaciones en torno al conocimiento histórico, su enseñanza y aprendizaje, y que ello sea considerado como uno de los ejes de la formación en didáctica de la historia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).