Variabilidad interobservador en la clasificación histopatológica y en la graduación de displasia de lesiones elevadas de colon en un laboratorio privado de la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
Antecedentes: Pólipo colónico hace referencia a lesiones que presentan una protrusión de la mucosa, sin contar la histología. La clasificación más reciente de la OMS está basada en un mejor conocimiento de estas lesiones; sin embargo, su aplicación en la práctica diaria podría estar sujeta a sesgos...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15154 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15154 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Variabilidad Interobservador Pólipos Aserrados Displasia de Colon Lesiones Elevadas Pólipos Neoplásicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | Antecedentes: Pólipo colónico hace referencia a lesiones que presentan una protrusión de la mucosa, sin contar la histología. La clasificación más reciente de la OMS está basada en un mejor conocimiento de estas lesiones; sin embargo, su aplicación en la práctica diaria podría estar sujeta a sesgos de variabilidad interobservador que podrían tener implicancias clínicas. Objetivos: Determinar la variabilidad interobservador en el reporte histopatológico y la graduación de displasia de muestras obtenidas de lesiones elevadas de colon en laboratorio privado de la ciudad de Lima. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo: Tipo serie de caso. Todas las biopsias de lesiones elevadas de colon recibidas en un periodo de 03 meses fueron evaluadas por dos observadores sin información clínica de los casos, a fin de diagnosticar las lesiones de acuerdo con la clasificación de la OMS. En los casos de diferencias diagnósticos, los casos fueron evaluados en conjunto a fin de llegar a un consenso. Resultados: Se obtuvo un valor del coeficiente Kappa de 0.458 en la clasificación diagnostica de lesiones elevadas de colon, mientras que un valor de Kappa de 0.416 en la evaluación de displasia; indicando una concordancia moderada. Conclusiones: A pesar de lograr un acuerdo moderado entre los evaluadores, este trabajo demuestra la importancia de no solo recaer en criterios morfológicos para la clasificación diagnóstica; si no incluir criterios de localización y tamaño de estas lesiones para poder incrementar la precisión diagnóstica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).