Factores pronóstico asociados a respuesta favorable en el tratamiento ambulatorio para la pérdida de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad
Descripción del Articulo
Introducción: El sobrepeso y la obesidad son entidades con una elevada tasa de fracaso terapéutico y alta prevalencia. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre ciertos factores personales, familiares, clínicos, antropométricos y de laboratorio como predictores de respuesta favo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9277 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9277 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dietoterapia Obesidad Dietoterapia Sobrepeso Dieta Reducción Pronóstico obesidad Peso Favorable. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
id |
RPCH_43bc7c8db3366cd8cb375e590462551c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9277 |
network_acronym_str |
RPCH |
network_name_str |
UPCH-Institucional |
repository_id_str |
3932 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Factores pronóstico asociados a respuesta favorable en el tratamiento ambulatorio para la pérdida de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad |
title |
Factores pronóstico asociados a respuesta favorable en el tratamiento ambulatorio para la pérdida de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad |
spellingShingle |
Factores pronóstico asociados a respuesta favorable en el tratamiento ambulatorio para la pérdida de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad Tupayachi Cruz, Jorge Isaac Dietoterapia Obesidad Dietoterapia Sobrepeso Dieta Reducción Pronóstico obesidad Peso Favorable. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
title_short |
Factores pronóstico asociados a respuesta favorable en el tratamiento ambulatorio para la pérdida de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad |
title_full |
Factores pronóstico asociados a respuesta favorable en el tratamiento ambulatorio para la pérdida de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad |
title_fullStr |
Factores pronóstico asociados a respuesta favorable en el tratamiento ambulatorio para la pérdida de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad |
title_full_unstemmed |
Factores pronóstico asociados a respuesta favorable en el tratamiento ambulatorio para la pérdida de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad |
title_sort |
Factores pronóstico asociados a respuesta favorable en el tratamiento ambulatorio para la pérdida de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad |
author |
Tupayachi Cruz, Jorge Isaac |
author_facet |
Tupayachi Cruz, Jorge Isaac |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Seclén Santisteban, Segundo Nicolás |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tupayachi Cruz, Jorge Isaac |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Dietoterapia Obesidad Dietoterapia Sobrepeso Dieta Reducción Pronóstico obesidad Peso Favorable. |
topic |
Dietoterapia Obesidad Dietoterapia Sobrepeso Dieta Reducción Pronóstico obesidad Peso Favorable. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
description |
Introducción: El sobrepeso y la obesidad son entidades con una elevada tasa de fracaso terapéutico y alta prevalencia. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre ciertos factores personales, familiares, clínicos, antropométricos y de laboratorio como predictores de respuesta favorable (>= 5% de pérdida de peso) en el control ambulatorio de pacientes con sobrepeso y obesidad, que siguieron un programa nutricional de reducción de peso. Metodología: Estudio observacional analítico retrospectivo caso control de 223 pacientes adultos con sobrepeso y obesidad que acudieron a 2 centros medico nutricionales privados entre el 2009 y 2014. Se les realizó la anamnesis, evaluación antropométrica, encuesta de ingesta y exámenes de laboratorio. El tratamiento de 10 semanas consistió en una dieta hipocalórica con controles médico nutricionales semanales. Se diagnosticó perdida exitosa de peso cuando esta fue igual o mayor al 5% del peso inicial. Efectuamos un análisis bi y multivariado de los datos. Resultados: El rango de edad estuvo entre 18 y 83 años, y el Índice de masa Corporal (IMC) promedio fue de 32.0±4.6 Kg/ m2. En el análisis estadístico se encontró que la pérdida favorable de peso se asoció significativamente con tener un empleo con un OR = 2.56 [(IC del 95%: 1.24 - 5.29) p = 0,011] y con el haber acudido al menos a 9 de los 10 controles con un OR de 5.59 [(IC del 95%: 2.60 – 12.02) p < 0.001]. El presentar una mayor edad al inicio del tratamiento y el no tener alguno de los padres con obesidad solo fueron significativos en el análisis bivariado. No se encontró asociación con sexo, estado civil, obesidad infantil, número y tipo de tratamientos, fumar, tomar alcohol, peso inicial, distribución de grasa corporal, perímetro de cintura, glicemia basal, cuartil superior de HOMA-IR e insulina. Conclusiones: La asociación entre la adherencia al tratamiento y la pérdida favorable de peso observada se hace más importante por ser la Obesidad una enfermedad crónica. En el caso del tener empleo la asociación observada respalda la importancia del entorno socioeconómico como sostén para cumplir mejor la prescripción nutricional y lograr el éxito en el tratamiento de reducción de peso. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-19T17:02:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-19T17:02:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/9277 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/9277 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPCH-Institucional instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
UPCH-Institucional |
collection |
UPCH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/9277/2/license.txt https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/9277/1/Factores_TupayachiCruz_Jorge.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9 94edef7f4a68887a0b012d4e26effd0d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@oficinas-upch.pe |
_version_ |
1841552415199854592 |
spelling |
Seclén Santisteban, Segundo NicolásTupayachi Cruz, Jorge Isaac2021-04-19T17:02:56Z2021-04-19T17:02:56Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12866/9277Introducción: El sobrepeso y la obesidad son entidades con una elevada tasa de fracaso terapéutico y alta prevalencia. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre ciertos factores personales, familiares, clínicos, antropométricos y de laboratorio como predictores de respuesta favorable (>= 5% de pérdida de peso) en el control ambulatorio de pacientes con sobrepeso y obesidad, que siguieron un programa nutricional de reducción de peso. Metodología: Estudio observacional analítico retrospectivo caso control de 223 pacientes adultos con sobrepeso y obesidad que acudieron a 2 centros medico nutricionales privados entre el 2009 y 2014. Se les realizó la anamnesis, evaluación antropométrica, encuesta de ingesta y exámenes de laboratorio. El tratamiento de 10 semanas consistió en una dieta hipocalórica con controles médico nutricionales semanales. Se diagnosticó perdida exitosa de peso cuando esta fue igual o mayor al 5% del peso inicial. Efectuamos un análisis bi y multivariado de los datos. Resultados: El rango de edad estuvo entre 18 y 83 años, y el Índice de masa Corporal (IMC) promedio fue de 32.0±4.6 Kg/ m2. En el análisis estadístico se encontró que la pérdida favorable de peso se asoció significativamente con tener un empleo con un OR = 2.56 [(IC del 95%: 1.24 - 5.29) p = 0,011] y con el haber acudido al menos a 9 de los 10 controles con un OR de 5.59 [(IC del 95%: 2.60 – 12.02) p < 0.001]. El presentar una mayor edad al inicio del tratamiento y el no tener alguno de los padres con obesidad solo fueron significativos en el análisis bivariado. No se encontró asociación con sexo, estado civil, obesidad infantil, número y tipo de tratamientos, fumar, tomar alcohol, peso inicial, distribución de grasa corporal, perímetro de cintura, glicemia basal, cuartil superior de HOMA-IR e insulina. Conclusiones: La asociación entre la adherencia al tratamiento y la pérdida favorable de peso observada se hace más importante por ser la Obesidad una enfermedad crónica. En el caso del tener empleo la asociación observada respalda la importancia del entorno socioeconómico como sostén para cumplir mejor la prescripción nutricional y lograr el éxito en el tratamiento de reducción de peso.Introduction: Overweight and obesity are entities with a high rate of therapeutic failure and high prevalence. The objective of this study was to determine the association between certain personal, family, clinical, anthropometric and laboratory factors as predictors of a favorable response in the outpatient control of overweight and obese patients who followed a nutritional weight reduction program. Methodology: Retrospective observational analytical case control study of 223 overweight and obese adult patients who attended 2 private medical and nutritional centers between 2009 and 2014. Anamnesis, anthropometric evaluation, intake survey and laboratory tests were performed. The 10-week treatment consisted of a hypocaloric diet with weekly medical-nutritional controls. Favorable weight loss was diagnosed when it was equal to or greater than 5% of the initial weight. We performed a bi and multivariate analysis of the data. Results: The age range was between 18 and 83 years old, and the average Body Mass Index (BMI) was 32.0 ± 4.6 Kg / m2. In the statistical analysis, it was found that favorable weight loss was significantly associated with having a job with an OR = 2.56 [(95% CI: 1.24 - 5.29) p = 0.011] and with having attended at least 9 of the 10 controls with an OR of 5.59 [(95% CI: 2.60 - 12.02) p <0.001]. Presenting an older age at the beginning of treatment and not having any of the parents with obesity were only significant in the bivariate analysis. No association was found with sex, marital status, childhood obesity, number and type of treatments, smoking, drinking alcohol, initial weight, body fat distribution, waist circumference, basal glycemia, HOMA-IR upper quartile and insulin. Conclusions: The association between adherence to treatment and the observed favorable weight loss becomes more important because obesity is a chronic disease. In the case of having a job, the observed association supports the importance of the socioeconomic environment as a support to better comply with the nutritional prescription and achieve success in the weight reduction treatment.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2021-04-17T04:16:26Z No. of bitstreams: 1 Factores_TupayachiCruz_Jorge.pdf: 1024750 bytes, checksum: 94edef7f4a68887a0b012d4e26effd0d (MD5)Approved for entry into archive by Ricardo Mariño (ricardo.marino@upch.pe) on 2021-04-19T14:10:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Factores_TupayachiCruz_Jorge.pdf: 1024750 bytes, checksum: 94edef7f4a68887a0b012d4e26effd0d (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2021-04-19T17:01:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Factores_TupayachiCruz_Jorge.pdf: 1024750 bytes, checksum: 94edef7f4a68887a0b012d4e26effd0d (MD5)Made available in DSpace on 2021-04-19T17:02:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Factores_TupayachiCruz_Jorge.pdf: 1024750 bytes, checksum: 94edef7f4a68887a0b012d4e26effd0d (MD5) Previous issue date: 2021application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esDietoterapia ObesidadDietoterapia SobrepesoDieta ReducciónPronóstico obesidadPeso Favorable.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Factores pronóstico asociados a respuesta favorable en el tratamiento ambulatorio para la pérdida de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidadinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en Diabetes y Obesidad con mención en Manejo NutricionalUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroDiabetes y Obesidad con mención en Manejo Nutricional07967689https://orcid.org/0000-0002-2431-099X25551166https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro918097Torres Aparcana, Harold LizardoCastrillón Liñán, CarolinaNoriega Ruíz, Víctor HugoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/9277/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALFactores_TupayachiCruz_Jorge.pdfFactores_TupayachiCruz_Jorge.pdfapplication/pdf1024750https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/9277/1/Factores_TupayachiCruz_Jorge.pdf94edef7f4a68887a0b012d4e26effd0dMD5120.500.12866/9277oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/92772025-08-25 12:04:12.406Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo= |
score |
13.8872795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).