Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico, usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III EsSalud, Puno 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico, usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III EsSalud Puno”; se trabajó con una muestra de 60 pacientes de un total de 210, a los que se les obtuvo el peso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coila Pari, Mary
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4195
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dietoterapia
intervención nutricional y de ejercicio en pacientes
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado “Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico, usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III EsSalud Puno”; se trabajó con una muestra de 60 pacientes de un total de 210, a los que se les obtuvo el peso corporal, presión arterial, glucosa sérica, triglicéridos séricos, HDL y perímetro abdominal, para diagnosticar la presencia o no del Síndrome metabólico, en una etapa inicial y en una etapa final. Siendo el objetivo Relacionar la práctica de actividad física y el desarrollo de la educación alimentaria con los indicadores del síndrome metabólico en una etapa Pre y una etapa Post de la intervención de la Actividad Física y la Educación Alimentaria, en los usuarios del Programa Reforma de Vida Renovada del hospital III EsSalud Puno 2015. El tipo de estudio fue analítico de corte transversal, encontrándose que al inicio del estudio el 55 % de los participantes tenían el Síndrome metabólico, y al finalizar el estudio bajó al 11.7 %. Para tal efecto se realizaron actividades de Educación Física y de Educación Alimentaria tanto en forma personalizada como grupal. La hipótesis de investigación planteada fue: El desarrollo de actividad física y educación alimentaria mejoran el estado de salud con la disminución de los indicadores del síndrome metabólico. Se trabajó con un margen de error del 5 %, y para la contrastación de la hipótesis e interrelación de las variables se aplicó la prueba de la Chi cuadrada; siendo la relación .....
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).