Factores pronóstico asociados a respuesta favorable en el tratamiento ambulatorio para la pérdida de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad

Descripción del Articulo

Introducción: El sobrepeso y la obesidad son entidades con una elevada tasa de fracaso terapéutico y alta prevalencia. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre ciertos factores personales, familiares, clínicos, antropométricos y de laboratorio como predictores de respuesta favo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tupayachi Cruz, Jorge Isaac
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9277
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dietoterapia Obesidad
Dietoterapia Sobrepeso
Dieta Reducción
Pronóstico obesidad
Peso Favorable.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: El sobrepeso y la obesidad son entidades con una elevada tasa de fracaso terapéutico y alta prevalencia. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre ciertos factores personales, familiares, clínicos, antropométricos y de laboratorio como predictores de respuesta favorable (>= 5% de pérdida de peso) en el control ambulatorio de pacientes con sobrepeso y obesidad, que siguieron un programa nutricional de reducción de peso. Metodología: Estudio observacional analítico retrospectivo caso control de 223 pacientes adultos con sobrepeso y obesidad que acudieron a 2 centros medico nutricionales privados entre el 2009 y 2014. Se les realizó la anamnesis, evaluación antropométrica, encuesta de ingesta y exámenes de laboratorio. El tratamiento de 10 semanas consistió en una dieta hipocalórica con controles médico nutricionales semanales. Se diagnosticó perdida exitosa de peso cuando esta fue igual o mayor al 5% del peso inicial. Efectuamos un análisis bi y multivariado de los datos. Resultados: El rango de edad estuvo entre 18 y 83 años, y el Índice de masa Corporal (IMC) promedio fue de 32.0±4.6 Kg/ m2. En el análisis estadístico se encontró que la pérdida favorable de peso se asoció significativamente con tener un empleo con un OR = 2.56 [(IC del 95%: 1.24 - 5.29) p = 0,011] y con el haber acudido al menos a 9 de los 10 controles con un OR de 5.59 [(IC del 95%: 2.60 – 12.02) p < 0.001]. El presentar una mayor edad al inicio del tratamiento y el no tener alguno de los padres con obesidad solo fueron significativos en el análisis bivariado. No se encontró asociación con sexo, estado civil, obesidad infantil, número y tipo de tratamientos, fumar, tomar alcohol, peso inicial, distribución de grasa corporal, perímetro de cintura, glicemia basal, cuartil superior de HOMA-IR e insulina. Conclusiones: La asociación entre la adherencia al tratamiento y la pérdida favorable de peso observada se hace más importante por ser la Obesidad una enfermedad crónica. En el caso del tener empleo la asociación observada respalda la importancia del entorno socioeconómico como sostén para cumplir mejor la prescripción nutricional y lograr el éxito en el tratamiento de reducción de peso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).