Estudio comparativo: uso de matriz dérmica acelular versus autoinjerto de piel de espesor total en la reconstrucción de mano quemada

Descripción del Articulo

La mano es el resultado de millones de años de evolución en el que múltiples sistemas interactúan de forma precisa para permitir la versatilidad de sus movimientos, a lo largo del tiempo, el estudio de la misma se ha centrado sobre todo en su intrincado sistema de músculos, tendones y articulaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arambulo Bayona, Raul Humberto Arnaldo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quemaduras
Mano
Autoinjerto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
Descripción
Sumario:La mano es el resultado de millones de años de evolución en el que múltiples sistemas interactúan de forma precisa para permitir la versatilidad de sus movimientos, a lo largo del tiempo, el estudio de la misma se ha centrado sobre todo en su intrincado sistema de músculos, tendones y articulaciones, dejando de lado a la piel que la recubre, un órgano tan importante como los sistemas mencionados. El objetivo de este estudio es determinar los resultados funcionales y estéticos de la mano reconstruida con matriz dérmica acelular en comparación con la reconstrucción con autoinjerto de piel de espesor total después de un año. El presente estudio es de tipo descriptivo, prospectivo. Los sujetos de estudio serán los pacientes sometidos a reconstrucción de dorso de la mano con matriz dérmica acelular o autoinjerto de piel total, en el servicio de cirugía plástica, reconstructiva y de quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Lima, Perú), a los cuales se les aplicará la Escala de Vancouver para cicatrices, que categoriza las diferentes características valorables en una cicatriz, con el fin de cuantificar la estética de esta y el test de Kapandji, el cual está validado para evaluar la movilidad de la mano y de esta manera evaluar el resultado funcional. Los datos obtenidos serán ingresados a una base de datos en Excel 2021 y procesados en el programa SPSS 2024, mediante la prueba T de student. La presente investigación es ética, viable y original, esta permitirá determinar que opción reconstructiva es superior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).